Pygoscelis calderensis

Fue hallado en Chile y descrito por los investigadores Carolina Acosta-Hospitaleche, Martín Chávez (quien recolectó el fósil que se seleccionó como holotipo) y Omar Fritis (quien realizó la primera identificación de los especímenes) en 2006.

El material descrito a la fecha consiste en tres cráneos parciales proceden del miembro Bonebed de la Formación Bahía Inglesa, con una antigüedad superior a los 7 millones de años (Mioceno superior).

Fossa temporalis superficial y angosta, en relación con las demás especies del género.

Processus postorbitalis más angostos que en P. papua y P. antarctica (en los cuales son más triangulares), dirigidos ventralmente y divergentes en su región distal respecto al plano sagital, como en P. papua, mientras que en Pygoscelis adeliae y P. antarctica son paralelos al plano sagital.

Processus paroccipitalis proyectados ventralmente y prominentia cerebelaris redondeada, a diferencia de las demás especies del género, en las que es aguzada.