[5] El nombre del género proviene de la palabra griega ἀ-πτηνο-δύτης [a-ptēno-dytēs], «buceador sin alas».
Gray le asignó su nombre específico en honor al naturalista alemán Johann Reinhold Forster, que acompañó al capitán James Cook en su segundo viaje por el Pacífico y que describió otras cinco especies de pingüino.
Un macho debe soportar las bajas temperaturas antárticas durante más de dos meses para proteger su huevo del frío extremo, y durante todo este tiempo no se alimenta, por lo que pierde mucho peso mientras incuba, a la espera de que su cría salga del cascarón y vuelva la hembra.
[16] La lengua está equipada con púas orientadas hacia atrás para evitar que las presas se escapen cuando son capturadas.
[20] En esta especie la muda es rápida en comparación con otras aves, y dura solo aproximadamente 34 días.
[23] Este sistema de renovación del plumaje mejora su impermeabilidad y su protección contra el frío.
Para sobrevivir en este ambiente glacial ha experimentado diversas adaptaciones que le permiten contrarrestar la pérdida de calor.
Sus huesos son particularmente sólidos y no tienen aire en su interior, lo que limita los riesgos de traumatismo físico.
Cuando se sumerge, su consumo de oxígeno disminuye drásticamente, su ritmo cardíaco se reduce a tan solo quince o veinte latidos por minuto y dirige el flujo sanguíneo hacia los órganos vitales, lo que facilita inmersiones prolongadas.
[17] A diferencia de otras especies, que son incapaces de utilizar todo el oxígeno de sus pulmones debido a que su hemoglobina no puede unirse eficazmente al oxígeno y transportarlo en concentraciones bajas, la hemoglobina del emperador tiene una excepcional capacidad aglutinante y aprovecha todo el oxígeno contenido en sus sacos aéreos para transportarlo hasta los órganos vitales incluso cuando su concentración es muy débil, y así evitar dañar los tejidos, permitiéndole permanecer consciente con tasas muy bajas de oxígeno.
[38] Nadador eficiente, el pingüino emperador ejerce impulso tanto con sus brazadas ascendentes como descendentes cuando nada.
[42][43] Su dieta consiste principalmente en peces, crustáceos y cefalópodos, aunque su composición varía de unas poblaciones a otras.
Otras presas que figuran habitualmente en su dieta incluyen otros peces de la familia Nototheniidae, el calamar glaciar (Psychroteuthis glacialis) y otras especies de calamar como Kondakovia longimana, y el kril antártico (Euphausia superba).
[46] Se desconoce cómo pueden localizar sus presas entre la oscuridad existente a grandes profundidades.
[47] Entre los predadores del pingüino emperador se encuentran diversas aves y mamíferos marinos.
El págalo polar (Stercorarius maccormicki) busca sobre todo crías muertas cuando los juveniles vivos son demasiado grandes para ser atacados cuando se desarrolla su llegada anual a la colonia.
[60] Esta desigual proporción sexual hace que se produzca una intensa competición entre las hembras para conseguir a un macho.
[13] Comienzan el cortejo en marzo o abril, con temperaturas que pueden estar en torno a los -40 °C.
Una vez emparejados, ambos se desplazan juntos caminando con un bamboneo a lo largo de la colonia, con la hembra por lo general tras el macho.
[61] Para sobrevivir al frío y a vientos de hasta 200 km/h, los machos se acurrucan juntos, turnándose para ocupar el centro del grupo.
[74] Una investigación realizada en Tierra Adelia mostró que la «adopción» en el pingüino emperador era relativamente común.
[49][73] Aunque se han realizado grandes avances en el estudio de estas aves que han revelado en gran medida las adaptaciones del emperador para sobrevivir en un clima tan extremo, todavía existen muchas preguntas sobre por qué deciden criar a sus jóvenes durante el crudo invierno antártico.
Incluso cuando los polluelos adquieren su plumaje, a finales de la primavera, solo tienen el 60% del peso adulto, y diciembre es el principio del verano antártico, cuando la comida está más disponible, facilitando la tarea de alimentar a sus crías.
[76][28] El pingüino emperador tiene una distribución circumpolar en la Antártida, casi exclusivamente entre los paralelos 66° y 77° de latitud sur.
Casi siempre se reproduce sobre hielo estable cerca de la costa y hasta 18 km hacia el interior.
[79] Se han registrado algunos divagantes en la isla Heard,[80] en Georgia del Sur y en Nueva Zelanda.
[82] Clasificado como especie bajo preocupación menor en la Lista Roja de la UICN desde el año 2004, en 2012 esta organización cambió su situación a especie casi amenazada al estimarse una decadencia demográfica moderadamente rápida en las tres próximas generaciones de estas aves por efecto del calentamiento global, aunque hace notar que existen numerosas incertidumbres sobre estos cambios y sus efectos en la especie.
[89] El pingüino emperador es un ejemplo de las llamadas especies estandarte (flagship species) o totémicas, especies que se eligen para representar una causa ambiental, como un ecosistema que necesita conservación, y que son escogidas por su vulnerabilidad, atractivo o peculiaridad con el fin de generar apoyo y reconocimiento del público en general y así, con el apoyo a estas especies, conseguir la conservación de un ecosistema completo y de todos los animales que viven en él.
[96] El singular ciclo vital de esta especie en un ambiente extremo ha sido descrito a menudo en medios visuales y escritos.
[102] Más de cuarenta países han representado en alguna ocasión a estas aves en sus sellos postales.