Campañas previas a la Conquista del Desierto

A partir del siglo XVII una pequeña cantidad de bovinos abandonados por los españoles en las pampas se multiplicaron naturalmente hasta conformar enormes manadas salvajes.Los pampas consideraron que los europeos habían usurpado e invadido sus territorios, y desde entonces atacaron permanentemente sus posiciones mediante un sistema de ataques en masa, denominados malones (o malocas), utilizando diestramente el caballo, largas lanzas y boleadoras.Desde fines del siglo XVIII, los españoles comenzaron lentamente a avanzar sobre territorio de los ranqueles.En octubre de 1810 llegó a Buenos Aires una delegación indígena procedente de las Salinas Grandes integrada por los caciques Vitoriano, Quintelén y Epugner, junto a su hijo Evinguanao.Los pehuenches quedaron como proveedores de ganado y caballada del ejército.Una vez repuesto en sucargo, en 1816 el coronel García presentó al gobierno un plan de defensa y colonización, pero no se llevó a efecto.Lo cual fue realizado por Felipe Senillosa y el capitán José María Reyes.En 1825 el cacique ranquel Pallastrus, descontento por la interrupción de los regalos, amenazó Sampacho e invadió San Lorenzo, el Morro y Portezuelo en San Luis, logrando que se reanudara la entrega de regalos.Los derrotados solicitaron el auxilio de caciques de Chile, quienes enviaron fuerzas junto con 200 soldados al mando del oficial pincheirino Julián Hermosilla, logrando derrotar a Antical.En septiembre un nuevo malón se produjo sobre Dolores, Chascomús y Monsalvo, participando realistas evadidos de Las Bruscas.El 30 de abril atacó las tolderías del arroyo Moyoguello matando a los caciques Vilucay y Yanquelén.En 1832 los ranqueles atacaron Las Pulgas, el Morro y Renca en San Luis, llevándose 12 000 cabezas de ganado.Los borogas en las pampas formaban una alianza gobernada por un concejo de seis caciques del cual dependían otros veinte.Actuaron en forma pacífica y enviaron a Rosas a doce unitarios refugiados entre las filas de Yanquetruz (entre ellos el exgobernador de San Luis, coronel Luis Videla y el teniente coronel Cuadra).Pincheira debía abandonar la Provincia de Mendoza, custodiar la frontera y cumplir órdenes del gobernador informando además su paradero.Originalmente se había acordado coordinar con fuerzas chilenas de Bulnes que actuarían sobre los araucanos del sur de Llanquihué, pero éstas no lo pudieron hacer por problemas políticos internos.[15]​ El jefe mapuche Calfucurá había llegado desde Chile hacia 1830 formando parte del grupo del cacique Martín Toriano llamados por Rosas para combatir a los boroanos que previamente le habían precedido en su llegada desde la Araucanía hacia 1820, cuando fueron llamados por estancieros para custodiar la frontera y se asentaron en la zona de Guaminí y Carhué.Luego de ser derrotado Toriano por los boroanos, Calfucurá se estableció en las Salinas Grandes.[16]​ El coronel Ventura Miñana con 12 soldados fueron tomados prisioneros cerca de Azul, pero logró fugarse.[21]​ A partir de 1863 hasta 1872, la Guerra del Paraguay interrumpió las operaciones contra los indígenas.A pesar del conflicto internacional, en 1867 el Congreso Nacional promulgó la ley N° 215.En la Provincia de Buenos Aires la línea de frontera quedó fijada en: Lavalle Norte (Ancaló), General Paz, Olavarría (llamado originalmente "Puntas del Arroyo Tapalquén"), Tandil, Lavalle Sur (Sanquilcó) y San Martín.Para la segunda mitad del siglo XIX, tanto la Argentina como Chile se dispusieron a conquistar completamente los territorios habitados por los mapuches.En 1875, Adolfo Alsina, ministro de Guerra bajo la presidencia de Nicolás Avellaneda, presentó al gobierno un plan que más tarde describió como el plan del Poder ejecutivo es contra el desierto para poblarlo y no contra los indios para destruirlos.Entonces se firmó un tratado de paz con el cacique Juan José Catriel, solo para ser roto corto tiempo después cuando atacó junto al cacique Manuel Namuncurá, Tres Arroyos, Tandil, Azul y otros pueblos y granjas en un ataque incluso más sangriento que el de 1872.Los caciques Ramón Platero (ranquel), Manuel Grande, Tripailao y Catriel (tehuelches) se rindieron al gobierno.
Mapa con los movimientos de las distintas columnas.
El malón (1845) óleo de Mauricio Rugendas .
Pintura de Ángel Della Valle mostrando una formación de infantería de línea.
Frontera hasta la zanja de Alsina
Territorio de la Argentina antes de la presidencia de Julio Argentino Roca.
Fuertes y fortines en las Pampas antes de la Campaña del Desierto