Cipolletti

[1]​ El municipio está ubicado en la Patagonia extra-andina, región natural caracterizada por un relieve de mesetas y un clima árido.

El ecosistema autóctono es un matorral xerófilo llamado monte, dominado por especies arbustivas adaptadas al clima árido y suelos arenosos, especialmente la jarilla, con una cobertura vegetal a entre 25 y 40% dejando amplias zonas del suelo descubierto.

Está ubicado en la confluencia de los ríos Limay y Neuquén que al unirse, forman el Río Negro.

Se caracteriza por su elevada amplitud térmica anual[6]​ y diaria,[7]​ siendo esta última mayor en verano.

Aunque, una vez cada 5 años, las heladas pueden darse hasta inicios de octubre.

[8]​[9]​ Este fenómeno, el de las heladas tardías, es muy estudiado en la región debido a sus efectos para la fruticultura.

El otro hecho fue bastante más desafortunado pero significó la llegada del ingeniero hidráulico César Cipolletti a la región; este fue la crecida de los ríos Limay, Neuquén y Río Negro,[18]​ por eso fue que se le encargó al ingeniero italiano un estudio sobre los ríos de la región para poder trabajar sobre el control de los caudales y la utilización del agua para el riego, ya que el en ese momento existente Canal de los Milicos había quedado inutilizado por la inundación.

El primer nombre del caserío fue «Colonia Lucinda» en honor a la esposa de Fernández Oro, la sanjuanina Lucinda Larrosa, pero en 1909 se le dio el nombre de la estación del ferrocarril instalada en la comuna desde 1904 que es el nombre actual que busca homenajear al ingeniero Cipolletti, gracias a quien se realizaron las obras hidráulicas que permitieron los cultivos en la región y la consiguiente población de la misma.

[20]​ Esta ciudad del Alto Valle fue la primera que contó con servicio de luz eléctrica.

Schreiber junto a su hijo fueron quienes hicieron el trabajo de instalación y redes.

Dos años más tarde la institución se abre al público poniendo a su disposición 400 libros.

Esta ruta dejaba fuera del recorrido a la ciudad de Cipolletti, por lo que su intendente, Julio D. Salto, se opuso rotundamente.

La población paralizó la ciudad ante el hecho, se cerraron comercios y escuelas, y organizaron barricadas alrededor de la municipalidad, en un hecho histórico que es recordado como el "Cipolletazo".

Por un lado está el alza internacional del precio del crudo, que aunque casi no se extrae en el ejido municipal (hay solo un pozo), sí ha inyectado enormes cantidades de dinero en la vecina ciudad de Neuquén.

Por distintos motivos son muchas las personas que trabajan en Neuquén y viven en Cipolletti.

Además, la Universidad Nacional del Comahue decidió emplazar en esta ciudad su Facultad de ciencias Médicas, que hoy cuenta con un edificio completamente equipado y otro en proceso de ampliación.

Las comisiones de fomento iniciaron informalmente sus actividades en 1920 y se prolongaron como tal hasta 1945.

Esta ciudad ofrece diversas actividades: una flotada por la Confluencia de los ríos Limay y Neuquén “desde el agua”, recorrer el mirador de la Confluencia, desarrollando actividades como tirolesa, cabalgatas o senderismo por la Margen Sur.

También son una gran opción los recorridos por caminos rurales en las chacras con producción de frutales.

En el comienzo de la margen sur del Río Negro, que se encuentra a unos pocos kilómetros del centro la ciudad, llegando a la zona del puente ubicado en la Isla Jordán, que cruza el Río Negro, y a unos mil metros recorriendo un camino de ripio, se puede conocer un lugar llamado La Buitrera o actualmente conocido como La Cueva del León, que brinda un hermoso paisaje.

[36]​[37]​ La voz del pueblo fue el primer periódico, publicado por Zumpano y por Juan B. Darrieux en la década de 1920.

Fue creada en 1933 pero un incendio cinco años después le puso fin al proyecto.

Por un lado está Pehuenche S.A., que brinda servicio urbano e interurbano con la Ciudad de Neuquén.

Por otro lado está la Empresa KO-KO, que une las principales ciudades del Alto Valle de Río Negro (a través de la Línea 914), como por ejemplo Allen, Cinco Saltos, Fernández Oro, General Roca y Villa Regina, entre otros.

Costa sur del Río Limay, acceso por Balneario Isla Jordán
Vista de un cañadón en la margen sur con vegetación de monte . Al fondo, el río Negro .
Fotografía de la confluencia tomada desde la margen sur. En el margen izquierdo de la imagen se aprecia el río Limay , que se encuentra con el río Neuquén y juntos forman el río Negro (que continúa a la derecha de la imagen). Se observa el contraste entre la vegetación de la zona de monte y la zona bajo riego.
Modelo de mangrullo utilizado durante la Conquista del Desierto
Terminal de ómnibus de Cipolletti.
Imagen otoñal del barrio 12 de septiembre.
Plaza San Martín, Cipolletti.
Paseo del Ferrocarril
[[File:Parque Norte Cipolletti.jpg|thumb|El Parque Norte se encuentra al norte de la ciudad de Cipolletti; es por tal motivo el nombre de dicho espacio.]]
Parque Norte, Cipolletti.
La Cueva del León
La Buitrera o Cueva del León.
Tren del Valle