Canales fueguinos

Estos canales eran navegados por los pueblos yámana y kawésqar desde hace aproximadamente 6000 años hasta fines del siglo XX.

A comienzos del siglo XXI ambos pueblos se encuentran prácticamente extinguidos por efectos de la colonización occidental.

Son la vía más utilizada para navegar desde el estrecho de Magallanes a las isla del sur y sureste.

[2]​ Los indígenas que habitaban la Tierra del Fuego fueron conocidos durante varios siglos con el único nombre de fueguinos.

Solamente después de la mitad del siglo XIX, cuando se efectuó la expedición hidrográfica al mando del comandante Parker King, 1826-1830, se les comenzó a clasificar en cuatro ramas distintas: kawésqar, yaganes, onas y haush.

Las montañas de dichas islas, separadas por grandes cataclismos que formaron las depresiones que llenó después el mar, pertenecen al sistema andino; las llanuras ofrecen gran analogía con las estepas de la Patagonia.

[5]​ En la región cordillerana o insular reina casi de continuo el mal tiempo, cae copiosamente la lluvia y el cielo está permanentemente nublado.

Aquí se dan todas las condiciones para la formación de la tundra: características climáticas y del suelo que no permite un mayor desarrollo vegetacional.

Otro muy alto con hoja larga parecido al laurel y que los ingleses lo llamaron 'winteria aromática'.

Hay aproximadamente unas veinticinco variedades de arbustos, el más común el llamado leñadura.

[8]​ En cuanto a la fauna, las especies más numerosas son las aves, cerca de cien diferentes: ocas, gansos, cisnes, albatros, pingüinos entre otros.

[9]​ [10]​ Jacob Le Maire, comerciante holandés, armó una expedición compuestas por dos naves, el Eendracht y el Hoorn para que buscaran una ruta alternativa a la del estrecho de Magallanes y del cabo de Buena Esperanza para comunicar Europa con las indias orientales.

Descubrió un archipiélago al sur del cabo de Hornos al que llamaron islas Diego Ramírez y fueron los primeros en circunnavegar la isla Grande de Tierra del Fuego e islas adyacentes.

Aprovecharon este tiempo para levantar cartas hidrográficas completísimas y reconocer toda esa región.

En isla Lennox un grupo del navío Mauritius fueron los primeros hombres blancos en tomar contacto con los indígenas yámana, inicialmente en forma pacífica, pero luego, al día siguiente, fueron atacados por los indígenas los que mataron a cinco europeos y tomaron doce prisioneros.

Los expedicionarios recogieron valiosos antecedentes de los yámana relacionados con sus costumbres, armamento y vestimenta.

Hendrick Brouwer era un marino y soldado que gozaba de mucho prestigio por su valor, rectitud e integridad.

Aprobada la idea por la Compañía de las Indias Occidentales y el gobierno holandés, se le pusieron tres naves bajo su mando.

Llegaron casi juntas al estrecho de Le Maire, primero los ingleses y luego los españoles.

Para el mando de la expedición proponían al teniente James Cook, oficial que se había distinguido por sus trabajos hidrográficos en el río San Lorenzo y otros en Canadá y que había demostrado gran habilidad en el ejercicio del mando.

[17]​ En 1789, España preparó una expedición con fines científicos para que explorara el océano Pacífico asignando para la comisión a dos buenas corbetas construidas especialmente para este misión, la Descubierta y la Atrevida, que fueron puestas bajo el mando de un distinguido oficial italiano de reconocidos méritos y experiencia marinera, el marqués Alejandro Malaspina.

A estas naves se les unió la goleta Adelaide, adquirida por King en Montevideo.

El Almirantazgo británico envió una nueva expedición hidrográfica, esta vez al mando del comandante Robert Fitz Roy y en la misma nave, el HMS Beagle.

Al igual que sucedió con la expedición anterior, los excelentes trabajos hidrográficos realizados por Fitz Roy y sus oficiales todavía son empleados a comienzos del siglo XXI por los marinos de todas las naciones que navegan esa bella región austral.

Levantamiento de puerto Sofía en el canal Cockburn y del paso Timbales en seno Darwin.

Con excepción de la costa norte de la salida oriental del Beagle, todos los canales fueguinos se encuentran en territorio de la República de Chile.
Esquema de los canales chilenos.