En los siglos XV y XVI los tehuelches, ubicados en las llanuras pampeano-patagónicas comienzan a migrar hacia la zona cordillerana bajo dominio de los denominados "pehuenches antiguos", un grupo hasta ese momento no mapuchizado.En la misma época los huarpes ubicados en el territorio actual de Mendoza se desplazan hacia el sur estableciendo relaciones amistosas con los pehuenches.[1] La expansión de los pueblos indígenas por las llanuras pampeanas y patagónicas fue promovida por la adopción del caballo introducido por los españoles, transformándose en hábiles jinetes.En las relaciones entre ambos territorios también fue muy importante la disputa por las vacas y toros salvajes que poblaban la llanura pampeana.A lo largo del siglo XIX las Provincias Unidas fueron avanzando sobre territorio mapuche-tehuelche-ranquel, corriendo la frontera e instalando fortines, cada vez más lejos de Buenos Aires.
Mapa de
Puelmapu
en los siglos
XVIII
y
XIX
, territorio mapuche al este de la
Cordillera de los Andes
surgido de la
araucanización
de dicho territorio y pueblos que lo habitaban. En el mapa además se muestran las fronteras nacionales actuales y los límites provinciales argentinos.