Aquí su base está oculta bajo los sedimentos terrestres acumulados después de producirse los hundimientos que la originaron.
La pampa ocupa la franja comprendida entre la ribera derecha del Paraná desde Santa Fe hasta la llamada Pampa Ondulada o Norteña zona muy excepcional, favorecida por el empalme de rutas fluviales y terrestres del interior con las de ultramar.
Pampero: del sudoeste a veces con violencia produciéndose cambios de temperatura frío y seco.
Los primeros asentamientos se registran en el siglo XVII con los jesuitas a orillas del actual río Areco.
Una suerte de aldea comenzó a tomar forma, más el choque entre querandíes y españoles fue inevitable.
Esa cuestión que caracteriza al arequero más allá de su condición social, raza o religión.
La pasión por la música criolla y la danza nativas es la expresión más característica de la comunidad.
Es interesante observar, que si bien es un poblado típicamente agropecuario, cuenta con un centenar de artesanos en diferentes disciplinas asociadas a lo tradicional.
Cada artesano a su vez cuenta con aprendices y/o asistentes, lo cual da una prueba del importante movimiento de estos artistas en la sociedad.
Su cercanía con la ciudad de Buenos Aires (a 110 km por la RN 8) lo ha convertido en un destino ideal para la práctica del “mini-turismo” o “escapada”.
San Antonio de Areco cuenta con todos los servicios para una vida y visita confortable, y su infraestructura turística es completa, desde los servicios gastronómicos, pasando por los de alojamiento que pueden ir desde sencillas posadas a las más sofisticadas estancias.
Es habitual ver grupos de fotógrafos recorriendo las calles con sus máquinas capturando rejas, molduras o puertas antiguas.
Los únicos protagonistas de los festejos son los paisanos con sus caballos; pero también los artesanos, músicos, bailarines; pintores….
Ya en la víspera el Parque Criollo comienza a prepararse para el gran festejo: sábado al mediodía, los primeros asados y encuentros.
El día domingo, en el centro del pueblo las calles ya están vestidas de fiesta.
El mismo se inicia con la Fanfarria “Alto Perú” del Regimiento de Granaderos a Caballo “Gral.
El desfile se extiende por varias calles del pueblo, para luego dirigirse al patio de la pulpería “La Blanqueada”.
Allí se realizará el gran almuerzo criollo con su música y bailes tradicionales.