Querandíes
[1][2] Actualmente, esta denominación también aplica a personas que alegan ser sus descendientes mestizados.Otros autores, como Eduardo Madero y Vicente Fidel López, le asignan origen quechua.Los querandíes aparecen en las crónicas históricas en 1528 y son mencionados hasta la despoblación de la primera Buenos Aires en 1540.Los querandíes son fuente de controversia entre los investigadores e historiadores respecto a si eran un único grupo étnico diferenciado o pertenecían a una entidad mayor, y también sobre el motivo por el cual desaparecieron de las fuentes históricas, ya sea que fueron exterminados, asimilados o cambiaron su denominación étnica.[6][2] Casamiquela basa su teoría en la interpretación de documentos coloniales, pero no se ha podido probar una concordancia arqueológica entre los querandíes y los tehuelches.[7] Esa pequeña evidencia, aunque dudosa, sugiere una relación con el idioma gününa këna.Estaban adaptados ecológicamente al bioma de la pampa templada por lo que sus límites septentrionales se encontraban en el ecotono con la región del Gran Chaco y los pastizales pampeanos ubicados al sur.Las mujeres se cubrían con un delantal de paño que le llegaba hasta las rodillas.Para protegerse del frío cubrían sus cuerpos con mantas fabricadas con cueros de nutrias.Esto los convirtió en hábiles cazadores lo que les permitió la captura, a la carrera, de animales como los venados pampeanos, ñandúes, e incluso guanacos.Sobre el viaje que Diego García de Moguer realizó en el río Paraná en 1528 escribió en su Relación:[12]Los sobrevivientes, se aliaron a otros y destruyeron la recién fundada ciudad de Buenos Aires:[24] La grafía quirandi se confirma en la carta del padre Bárcena a su superior Juan Sebastián del 8 de septiembre de 1594:[25] El misionero jesuita inglés Thomas Falkner en su obra publicada en 1774, A description of Patagonia and the adjoining parts of South America,[26] subdividió a los puelches en cuatro grandes parcialidades: taluhets, diuihets, chechehets y Tehuelhets, aclarando que los dos primeros eran conocidos por los españoles como pampas.De esa forma lograron pacificar a los querandíes y repoblar Buenos Aires.[27] Posteriormente a la primera fundación de Buenos Aires y cuando los españoles decidieron despoblarla, algunos caballos que dejaron se fueron reproduciendo libremente en la pampa.Los querandíes recurrieron al ganado cimarrón dejado por los europeos, cazando, comiendo y domesticando los caballos.[34][35] Existen lugares ancestrales que son reivindicados como parte del legado de los querandíes.Punta Querandí pretende ser anexado al Complejo Villanueva (11 barrios náuticos privados) por parte de la desarrolladora inmobiliaria EIDICO.