Océano Atlántico

El vocablo «Atlántico» provendría del titán «Atlas» que poseía, según los antiguos griegos, las columnas que soportan el cielo (en griego antiguo, tlaô, significa «portar» o «soportar»), de las que formaban parte las míticas Columnas de Hércules (actualmente el estrecho de Gibraltar).Desde cabo Agulhas a lo largo del meridiano 20° Este hasta el continente Antártico.La imagen que se muestra al comienzo de este artículo representa el Atlántico en un planisferio terrestre.Sus aguas se extienden sobre un área de 81 760 000 km² o 106,5 millones contando los mares adyacentes.El mismo océano Glacial Ártico es un caso especial, ya que se corresponde con la definición de un mar marginal, aunque, según las obras, se haga referencia a él como un océano pleno o como un mar marginal del Atlántico.La principal característica del fondo marino (batimetría) del Atlántico es una gran cadena montañosa submarina que lo atraviesa de norte a sur, denominada la dorsal mesoatlántica, la cual se forma en el límite de cuatro placas tectónicas: Euroasiática, Norteamericana, Sudamericana y Africana.La fosa de Puerto Rico, en el Atlántico Norte, es la más profunda.Además, existen un cierto número de canales profundos que cortan las plataformas.Los sedimentos oceánicos están compuestos de materiales terrígenos, pelágicos y autigénicos.Los depósitos pelágicos, contienen restos de organismos que se hundieron en el fondo oceánico, incluyen arcillas rojas, Thecosomatas y Globigerina, entre otros.El Atlántico comenzó a formarse hace unos 150 millones de años en la era de Jurásico, cuando el antiguo supercontinente denominado Pangea se fragmentó, dando lugar a la formación de grandes mares entre las placas continentales que se alejaban entre sí, separadas por las dorsales oceánicas.Aunque los valores mínimos de salinidad se encuentran justo en el norte del ecuador, en general los valores más bajos están en las latitudes altas y en las costas donde los grandes ríos desembocan al océano.La salinidad superficial está influenciada por la evaporación, la precipitación, los flujos fluviales y el deshielo.Las máximas temperaturas tienen lugar en el norte del ecuador, y las mínimas en las regiones polares.A latitudes medias, donde están las máximas variaciones, los valores pueden variar en 7 u 8 °C.Las mareas son unas olas que en general se mueven de sur a norte.Los océanos son la fuente más importante de humedad ambiental (que se obtiene por evaporación).Las zonas más frías están en las latitudes altas, y corresponden a áreas cubiertas de hielo marino.Las corrientes oceánicas contribuyen al control climático transportando aguas cálidas y frías a otras regiones.Las tierras adyacentes están afectadas por los vientos que son enfriados o calentados cuando soplan sobre estas corrientes.Las tormentas son comunes en el Atlántico Norte en los inviernos, haciendo las travesías más difíciles y peligrosas.El Atlántico ha sido explorado extensivamente desde los primeros asentamientos humanos en sus costas.Los vikingos, los portugueses, los españoles de los que destaca Cristóbal Colón fueron sus más famosos exploradores.El océano también ha contribuido significativamente al desarrollo económico de los países que lo rodean.También se han pescado anguilas, langostas y ballenas en grandes cantidades.Todos estos factores, dan al Atlántico un gran valor comercial.
El estrecho de Gibraltar , límite entre el mar Mediterráneo y océano Atlántico.
Vista del Atlántico en la costa de Brasil ; este océano puede presentar un tiempo tranquilo como en la imagen, pero también es origen de huracanes.
Mapa que muestra la propuesta presentada por la tesis denominada « Delimitación natural entre los océanos Pacífico y Atlántico Sur por la zona de Fractura Shackleton ».
El Atlántico, como se ve desde la costa oeste de Portugal .
Batimetría del Atlántico, notar como casi en la mitad de la extensión del Atlántico discurre de norte a sur una cordillera volcánica submarina (inmersa en algunas islas como Islandia), se trata de la Dorsal Mesoatlántica una de las cordilleras más prolongadas del planeta Tierra.
Pangea Animación que representa la separación de los continentes hasta la formación del Atlántico tal y como lo conocemos hoy.
Vista de una playa de la isla de la Orchilla, en Venezuela .
Corrientes termohalinas . El Atlántico es un importante agente regulador de la temperatura, al enviar calor desde los trópicos a las zonas templadas.
El huracán Isabel desde la Estación Espacial Internacional. Los huracanes son frecuentes en el Atlántico Central en la temporada de huracanes y son un grave problema en los países ribereños.