Océano Ártico

Las temperaturas en invierno suelen rondar los −50 °C debido a los fuertes vientos provenientes de Siberia (Rusia); mientras que en el verano apenas pueden superar el 0 °C; en tanto que en la plataforma continental pueden darse temperaturas de hasta 30 °C.[1]​ Está rodeado por las masas terrestres de Eurasia, América del Norte, Groenlandia y por varias islas.En ese momento, la caída del nivel del mar permitió a las personas cruzar el puente terrestre de Bering que unía Siberia con Alaska, lo que condujo al poblamiento de América.Piteas de Massilia registró un relato de un viaje hacia el norte en el 325 a. C., a una tierra que llamó "Eschate Thule", donde el sol solo se ponía durante tres horas al día y el agua era reemplazada por una sustancia congelada "en la que no se puede caminar ni navegar".[9]​ El Glacial Ártico está bajo un clima polar caracterizado por un frío persistente y rangos de temperatura anuales relativamente estrechos.Los inviernos se caracterizan por la noche polar, el frío extremo, las frecuentes inversiones de temperatura en niveles bajos y las condiciones climáticas estables.Los ciclones son más frecuentes en verano y pueden traer lluvia o nieve.[17]​ Actualmente, la región ártica se está calentando dos veces más rápido que el resto del planeta.La circulación superficial media es predominantemente ciclónica en el lado euroasiático y anticiclónica en la cuenca canadiense.El vuelco de esta agua juega un papel clave en la circulación global y la moderación del clima.Esta es la afluencia volumétrica más alta al Océano Ártico, que equivale aproximadamente a 10 veces la afluencia del Pacífico, y crea la Corriente Límite del Océano Ártico.[20]​ Cuando el agua llega a la cuenca, los fuertes vientos la empujan hacia una gran corriente circular llamada Giro oceánico de Beaufort.Este aislamiento evita que el agua cálida del Atlántico derrita el hielo de la superficie.El movimiento del hielo marino es el resultado de la fuerza del viento, que está relacionado con una serie de condiciones meteorológicas que experimenta el Ártico durante todo el año.[21]​ Durante el verano, esta zona de alta presión se acerca más a sus lados siberiano y canadiense.Todas estas variaciones en el Ártico contribuyen a que la deriva del hielo alcance su punto más débil durante los meses de verano.[26]​ Estos forman un vínculo importante entre los productores primarios y los niveles tróficos superiores.La composición de los niveles tróficos más altos en el océano Ártico varía según la región (lado del Atlántico frente al lado del Pacífico) y con la capa de hielo marino.La banquisa polar está adelgazando, y en muchos años habrá un agujero estacional en la capa de ozono.[29]​ Los investigadores predicen que, en no más de cincuenta años, el océano Ártico será perfectamente navegable durante el verano.Otras preocupaciones medioambientales se refieren a la contaminación radiactiva del océano Ártico por, por ejemplo, los residuos radiactivos rusos en el mar de Kara[32]​ y pruebas nucleares realizadas durante la época de la Guerra fría en lugares como Nueva Zembla.También el estaño, manganeso, oro, níquel, plomo y platino están presentes en cantidades importantes.Por ello y sumado a la importancia geoestratégica, el 2 de agosto de 2007 dos batiscafos rusos «Mir» realizaron una inmersión en el océano Glacial Ártico, en el Polo Norte, e instalaron en el fondo una bandera rusa, así como una cápsula con mensaje para generaciones venideras.
Océano Glacial Ártico.
Óleo de Georg von Rosen representando al explorador sueco Adolf Erik Nordenskjöld en una expedición en el Ártico.
El mapa del Ártico de Emanuel Bowen de la década de 1780 representando un «Océano boreal».
Descenso del hielo marino en el Ártico entre 1982-2007.
Distribución de las mayores masas de agua en el océano Ártico. El esquema esboza las diferentes masas de agua a lo largo de una sección vertical desde el estrecho de Bering sobre el polo norte geográfico hasta el estrecho de Fram . Como la estratificación es estable, las masas de agua más profundas son más densas que las capas superiores.
Oso polar.
Cubierta media del mar en el océano Ártico en 2005 y 2007.
En rojo: fronteras reconocidas; en azul: límites de zonas económicas exclusivas (200 millas); en verde discontinuo: reclamo territorial de Rusia.
Nota: No se muestran reclamos territoriales de otros países.