Río Grande (Tierra del Fuego)

Los límites del ejido municipal de Río Grande están definidos en su carta orgánica:[2]​

[5]​ En su parte superior se ve un sol naciente color oro, emblema que compone el Escudo nacional argentino; un gorro frigio, símbolo de la libertad; una cinta ondeante que separa el centro de su parte superior y tiene inscrita la leyenda «Municipalidad Río Grande Tierra del Fuego».

Fue solicitado durante la intendencia de René Albino Piñero y se eligió mediante votación en 1958.

Esta zona está formada por la estepa magallánica, relieve llano, lomas redondeadas y bajas, con poca vegetación arbórea, reemplazada por praderas de pasto, por efecto de los vientos imperantes y el clima semiárido.

Otras especies que se pueden observar son la mata verde (Lepidophyllum) y la Salicornia ambigua.

En algunas épocas surgen las lagunas voladoras, denominadas así porque se secan y sus sedimentos son levantados por los fuertes vientos de la región.

Los días nublados son habituales y las lluvias frecuentes, aunque breves en general.

En esta reserva se distinguen dos zonas: Son 220 km en la costa, desde cabo Nombre hasta la desembocadura del río Ewan.

La reserva comprende la parte del lago Deseado ubicada en Argentina, todos los espejos y cursos de agua, islas e islotes de los lagos Chepelmut, Yehuin y Yakush.

En 1883 se establecieron sobre este asentamiento buscadores de oro que reconocían la jurisdicción argentina.

Entre 1886 y 1887 Julio Popper recorrió la zona, y posteriormente publicó un proyecto de creación de un pueblo marítimo sobre el río Grande, pueblo que él denominó «Atlanta».

Fuente INDEC - Elaboración gráfica por Wikipedia - Río Grande, Tierra del Fuego AIAS, Argentina.

Aun así Río Grande continuaba siendo un polo de atracción laboral, y esto se acentuó aún más en los últimos años, con las nuevas políticas de crecimiento industrial, que llevaron a la recuperación económica.

La ciudad basa su economía, desde su nacimiento, en la ganadería ovina, que se desarrolla en su zona de influencia.

En la década del '50, adquiere gran importancia la explotación de hidrocarburos, principalmente gas y petróleo.

Esto genera un crecimiento en la economía local por los servicios accesorios y la mano de obra que demandaba la floreciente industria.

En 1972 un decreto del Poder Ejecutivo Nacional, inaugura la promoción industrial en la isla, mediante la Ley N.º 19.640, que entre otros factores como el poblamiento argentino, contribuía a beneficios impositivos para la radicación de la industria fabril.

La potabilización del agua en Río Grande se realiza en la Planta denominada el Tropezón.

Los controles se realizan antes, durante y después del proceso de potabilización.

Remodelado a partir del siglo XXI, puede recibir gran cantidad de pasajeros.

Allí se encuentran varios barrios que se iniciaron como asentamientos poblacionales, cuya característica son las viviendas precarias sin servicios públicos esenciales, construidas sobre tierras fiscales, ocupadas mayormente por los nuevos pobladores arribados desde distintos puntos del país, luego de la crisis argentina del 2001.

Sector de la ciudad con abundantes edificaciones bajas.
Archivo:2010-Vista panoramica de la avenida San Martin.jpg
En los últimos años empezaron a aparecer edificaciones de altura en la ciudad
Límites de la RCATDF
Reserva Costa Atlántica de Tierra del Fuego (RCATDF)
Parte del río Grande en invierno.
Casa antigua de Río Grande
Confitería "Roca"
Planta potabilizadora de Río Grande, Tierra del Fuego
Escuadrón Militar de Río Grande.
Vista panorámica antigua de la avenida Perito Moreno
Primer edificio de apartamentos de Río Grande, ubicado en la esquina de San Martín y Thorne
Edificio de la Escuela Provincial N°2 "Benjamín Zorrilla"
CAP hoy museo
Monumento al ovejero en Río Grande