Rockall

La roca está compuesta por un granito peralcalino, relativamente rico en minerales raros, que se formó en el Eoceno.

La pequeña intrusión de granito, hoy muy erosionada, se integra en el centro ígneo de Rockall, su roca caja son basaltos y gabros del Cretácico, y formó parte de la provincia ígnea del Atlántico Norte, formada a su vez durante la apenas del Atlántico al separarse las placas norteamericana y euroasiática.

[3]​ Según las fuentes británicas el nombre de este estratégico islote deriva del gaélico escocés Sgeir (roca en el mar) y Rocail (rasgada), transcripto luego por los ingleses como "Roaring Rock" (en inglés: "Roca Rugiente"), quedando finalmente la palabra gaélica rocail transformada en Rockall.

Su importancia radica en que el Reino Unido, aunque el islote no posee una zona económica exclusiva, reivindica para sí el derecho sobre los recursos del lecho submarino alrededor del peñón.

Sin embargo esa reivindicación choca con las peticiones sobre el mismo territorio por parte de Islandia, Islas Feroe (Dinamarca) e Irlanda.

Olas chocando contra la roca durante el invierno (11 de marzo de 1943), durante la Segunda Guerra Mundial .
Otra vista del peñón Rockall.