Globigerina

Su rango cronoestratigráfico abarca desde el Luteciense (Eoceno medio) hasta la Actualidad.

Globigerina incluye especies con conchas trocoespiraladas, globigeriniformes; sus cámaras son globulares u ovaladas, creciendo en tamaño de manera rápida; sus suturas intercamerales son incididas y rectas; su contorno ecuatorial es subcuadrado y lobulado; su periferia es redondeada; su ombligo es moderadamente amplio; su abertura principal es interiomarginal, umbilical (intraumbilical), con forma de arco amplio, y rodeada por un estrecho labio; presentan pared calcítica hialina, macroperforada con poros en copa, y superficie punteada a reticulada, y espinosa, con espinas muy largas de sección circular (y que dejan bases de espinas al morir).

[1]​[5]​[6]​[7]​[8]​[9]​[2]​[4]​ Antes de la definición progresiva de géneros -y familias- en la superfamilia Globigerinoidea, Globigerina se utilizaba como un taxón "cajón de sastre" para incluir multitud de especies ahora incluidas en Catapsydrax, Dentoglobigerina, Eoglobigerina, Globigerinella, Globigerinoides, Globoquadrina, Muricoglobigerina, Palaeoglobigerina, Parasubbotina, Parvularugoglobigerina, Subbotina, Zeaglobigerina, o en otros géneros más recientemente definidos.

[6]​[8]​[2]​[4]​ Se han descrito numerosas especies de Globigerina.

Entre las especies más interesantes o más conocidas destacan: Un listado completo de las especies descritas en el género Globigerina puede verse en el siguiente anexo.

Prueba del foraminífero Globigerina bulloides con espinas defensivas, dibujada por el paleontólogo H. B. Brady en 1884.