Eoglobigerina

Eoglobigerina incluía especies con conchas trocoespiraladas, globigeriniformes a espiro-convexa globular, y de trocospira moderadamente alta a muy alta; sus cámaras eran subesféricas o subglobulares; sus suturas intercamerales eran incididas; su contorno ecuatorial era subredondeado a subcuadrado, y lobulado; su periferia era redondeada; su ombligo era pequeño y abierto; su abertura principal era interiomarginal, umbilical (intraumbilical), con forma de arco asimétrico y rodeada con un pórtico; presentaban pared calcítica hialina, perforada con poros en copa y superficie punteada a reticulada, y espinosa (bases de espinas).[1]​[4]​[2]​[5]​[6]​ Clasificaciones posteriores han incluido Eoglobigerina en la superfamilia Eoglobigerinoidea.[6]​ Eoglobigerina fue descrita originalmente con pared lisa o finamente punteada, provocando cierta confusión taxonómica y bioestratigráfica entre los especialistas.[4]​[2]​[6]​ Algunos llegaron a considerar dentro de este género especies posteriormente clasificadas como Palaeoglobigerina.[7]​ Posteriormente se comprobó que Eoglobigerina presentaba pared reticulada y espinosa, siendo punteada solamente en las especies más primitivas.