Muricoglobigerina incluía especies planctónicos con conchas trocoespiraladas, globigeriniformes, con trocospira baja a muy alta; sus cámaras eran subglobulares a subcónicas; sus suturas intercamerales eran generalmente incididas; su contorno ecuatorial era generalmente lobulado, y de subredondeado a subcuadrado; su periferia era redondeada a subaguda, pero nunca desarrolla muricocarena; su ombligo era amplio y profundo; su abertura principal era interiomarginal, umbilical (intraumbilical), con forma de arco bajo; podía tener pequeñas aberturas adventicias, especialmente en el lado espiral, debido a la interferencia de la murica en la línea o plano de unión de cámaras sucesivas; presentaban pared calcítica hialina, macroperforada con poros en copa, y superficie muricada, especialmente alrededor del ombligo.
[1][4] Clasificaciones posteriores han incluido Muricoglobigerina en la familia Truncorotaloidinoidea.
[5] Muchos autores consideran Muricoglobigerina un sinónimo subjetivo posterior de Acarinina,[6][7][8][5] aunque otros lo consideran un taxón distinto y válido que se diferencia por la posición umbilical de la abertura.
[1][4][2] Muricoglobigerina incluía especies con un modo de vida planctónico, de distribución latitudinal preferentemente templada, y habitantes pelágicos de aguas superficiales (medio epipelágico).
[2][7][8][5][9] Muricoglobigerina incluye a las siguientes especies: