El wall, como idea circundante, esférica, los labios o las orillas del mapu se reconfigura en relación con el winka.[12] El grupo se caracterizó por realizar revisionismo histórico y reivindicar una postura política opuesta a los intereses del Estado chileno en la zona, especialmente en las consignas ligadas a "la recuperación de los territorios ancestrales" y "la autonomía territorial política del pueblo mapuche".Paralelamente al Consejo, a fines 1989 varios grupos iniciaron tomas de tierra en Lumaco[14] y otras zonas.[15] El mismo año se realiza el "Congreso Nacional del Pueblo Mapuche" con participación de las organizaciones territoriales emergentes.Dicho encuentro incorporó el concepto de "territorialidad indígena" hasta entonces ausente, exigiendo su reconocimiento y protección.El mismo Congreso propuso la autonomía como "eje de articulación del nuevo diálogo que impulsa el pueblo mapuche en su relación con el Estado y la sociedad chilena..."[16] La CAM se define como anticapitalista y se declara "en resistencia contra el neoliberalismo", utilizan la violencia como método para "recuperar" o tomar los terrenos que alegan como usurpados durante la ocupación de la Araucanía los cuáles se encuentran actualmente en poder de latifundistas e industrias extractivistas[17], en estos lugares es donde buscar ejercer control territorial el cual ven como "eje para la autodeterminación y el desarrollo integral del militante indígena".[19]A diferencia de la costumbre occidental, el punto cardinal de referencia no es el norte, sino el este (pwel), lado del que nace el sol y al que los mapuches miran al orar a las deidades y los antepasados.
Bandera
Wenufoye
creada en 1992 por la organización indigenista denominada
Consejo de Todas las Tierras
; principal símbolo del movimiento autonomista mapuche, en Chile (principalmente) y Argentina.