Lama gracilis

Los incisivos inferiores están ligeramente imbricados, y muestran una gruesa capa de esmalte sobre la cara vestibular que se convierte en mucho más delgada en el lado lingual.

Por otra parte, en Lama guanicoe las facetas de desgaste son mucho menos desarrolladas y más en los bordes de los incisivos, la dentina queda expuesta como una banda fina en el esmalte labial y lingual.

El desgaste de los incisivos inferiores se encuentra en la subsección cuadrangular, a diferencia de lo que ocurre con Vicugna vicugna donde esta sección está ampliada, con un subrectangular y sección subelíptica.

[10]​ Este taxón fue descrito originalmente en el año 1880 por el paleontólogo francés François Louis Paul Gervais y el naturalista, arqueólogo, antropólogo, paleontólogo y geólogo argentino Florentino Ameghino, bajo la combinación científica de Auchenia gracilis.

La pieza holotípica es un cráneo depositado en la colección Seguin del Museo de París, Francia.

El primer esqueleto exhumado casi completo fue hallado en las barrancas del río Arrecifes por el equipo de búsqueda comandado por José Luis Ramírez.

Si bien nuevos hallazgos en la zona de Calama en el norte chileno la reconfirmaban para ese país,[20]​ en 2015 los mismos fueron reasignados por Rafael O. Labarca a Vicugna provicugna.