Concordancia (Argentina)
La Concordancia fue una alianza política argentina formada en el año 1931 entre el Partido Demócrata Nacional (también conocido simplemente como Partido Conservador), la Unión Cívica Radical Antipersonalista y el Partido Socialista Independiente, que gobernó el país durante la llamada década infame entre 1932 y 1943, a través de los presidentes Agustín P. Justo (1932-1938), Roberto M. Ortiz (1938-1942) y Ramón Castillo, que debió completar el período por muerte del presidente Ortiz (1942-1943).El triunfo de la Concordancia le permitió consagrar dos presidentes en Argentina: el general Agustín P. Justo (1932-1938) y el radical antipersonalista Roberto M. Ortiz (1938-1942).[6] La Concordancia se oponía frontalmente a la Ley Sáenz Peña de 1912, que establecía el sufragio secreto y universal para los hombres, y si bien formalmente la misma no fue derogada, en los hechos se retornó al antiguo régimen de voto cantado.En ese contexto los gobiernos de la Concordancia desarrollaron una política económica novedosa en la que tuvieron gran influencia el economista socialista Federico Pinedo y Raúl Prebisch, quien años después formularía las bases del desarrollismo latinoamericano desde la CEPAL.Durante los años en que la Concordancia gobernó la Argentina el país transformó completamente su estructura económica y social.