Julio Cobos

[2]​ Dicha expulsión sería posteriormente revocada y acordaría volver al partido una vez finalizado su período en el cargo como vicepresidente de la Nación.[3]​ De cara a las elecciones legislativas del 28 de junio de 2009, rebautizó el partido político nucleado en torno a su figura, denominándolo Consenso Federal (ConFe), el que pasaría a ser parte del Acuerdo Cívico y Social (ACyS).Cobos estudió Ingeniería en construcciones graduándose en la Facultad Regional Mendoza de la Universidad Tecnológica Nacional en 1979.Asumió su cargo el 11 de diciembre de 2003, recibiendo el mando del Gobernador Ingeniero Roberto Iglesias, quien fue elegido por la Alianza para la Producción, el Trabajo y la Educación, que reunía a la Unión Cívica Radical y al Frente para un País Solidario (FREPASO).Esta posición le costó una disputa en el interior de la Unión Cívica Radical de Mendoza liderada por su predecesor como gobernador, Roberto Iglesias, debido a su cercanía y apoyo a la política nacional del presidente Kirchner.[cita requerida] En 2005, creó el Servicio Cívico Voluntario donde se capacitaba a jóvenes mayores de 16 años en diversos oficios.[9]​ En 2007 vetó una ley que protegía el medioambiente mendocino al prohibir la minería con cianuro en territorio provincial.[13]​ En su gobierno tuvo varios cambios en el Ministerio de Justicia y Seguridad.[20]​ La presidenta Cristina Fernández no se pronunció explícitamente sobre la actuación de Cobos, pero lo criticó en forma indirecta.Por este motivo Cobos abandonó la Concertación Plural y creó su propio partido bajo del nombre de Consenso Federal (ConFe).[32]​ También aclaró que no competiría por la gobernación de su provincia natal, Mendoza.[6]​ En junio de 2015 se anunció que Cobos sería candidato a Senador Nacional en la lista del Frente Cambia Mendoza integrado por la Unión Cívica Radical y el PRO.[36]​ La lista se impuso en las elecciones, siendo elegido como gobernador Alfredo Cornejo y Cobos como senador.