Mariano Grondona
Egresó del Colegio Champagnat[2] en 1949 e ingresó en un seminario para convertirse en sacerdote, pero desistió a los seis meses.Como resultado murieron seis personas y más de 90 quedaron heridas, entre ellos 19 mutilados.Tras el golpe, escribió que "el 24 de marzo aparece en escena un grupo de hombre atípicos en relación con la tradición reciente: una nueva generación militar […]".En 1977 fue controvertida su actitud segregacionista; Grondona escribía entonces en el artículo de tapa «Los judíos» en la revista Carta política (dirigida por él mismo, en Buenos Aires) que en países en formación como la Argentina se hacía necesaria una homogeneidad étnica y religiosa para poder construir la nación.Según Grondona, los judíos, al ser una minoría, debían optar por el exilio o la conversión."[cita requerida] Grondona publicó en el mensuario Carta Política de abril de 1978 lo siguiente: Entre 1987 y 1996 fue el redactor de noticias internacionales del diario La Nación, y más tarde retornó a su actividad de columnista político en el mismo periódico, que había desarrollado entre 1959 y 1962, y que siguió desempeñando desde 1996 hasta 2014.[1] En televisión se desempeñó junto a Bernardo Neustadt en la conducción de la opinión política del programa periodístico de televisión Tiempo nuevo, hasta que la dupla se separó en 1989.[5] Según el escritor Martín Sivak, "a pesar de que apoyaba las transformaciones [del gobierno de Menem], Grondona prefirió mantener cierta distancia del gobierno.[13] Ese mismo año la diputada formoseña Martha Meza declaró que tenía un hijo extramatrimonial con Carlos Menem.[5] Desde el 2000 es profesor titular de Ciencias Políticas en la Universidad del CEMA.