Félix Luna

Félix Luna nació en Buenos Aires, y su familia es de origen riojano.El propio Félix Luna relata en su libro Breve historia de los argentinos que pudo rastrear su origen, resultando ser descendiente de Tomás Valdez, un soldado realista capturado por Manuel Belgrano en la batalla de Tucumán que fue enviado a La Rioja, y que finalmente decidió afincarse allí, donde falleció varios años más tarde.Durante 1957 junto a Ariel Ramírez armaron un conjunto musical que recorría los comités frondizistas interpretando canciones que, a su juicio eran "groseramente proselitistas", tales como chamamés, zambas y milongas.Luna cuenta que el día de las elecciones constituyentes estaban en el Comité Nacional escuchando los resultados poco alentadores, cuando se anunció la cifra de Corrientes en donde ganó el frondizismo, y para levantar el ánimo del principal mandatario del partido dijo:[6]​El motivo inmediato fue la instalación ese año de una dictadura militar autodenominada Revolución Argentina, que luego de derrocar al presidente radical Arturo Illia, disolvió los partidos políticos.[7]​ Luna entonces concibió la idea como un sucedáneo de la acción política prohibida por la dictadura.A través de esa revista tuvo especial difusión la corriente revisionista.[1]​ En una "extraña pero merecida paradoja", el número 400 de la revista tuvo en la tapa al propio Félix Luna.
1972: Mercedes Sosa junto a Félix Luna (de pie) y Ariel Ramírez (al piano).
Félix Luna dando una conferencia en la Casa Rosada .