Anticomunismo

El anticomunismo ha sido un elemento de movimientos que ocupan muchas posiciones políticas diferentes, incluido el conservadurismo, el fascismo, el liberalismo, el nacionalismo, la socialdemocracia y el libertarismo.

El movimiento blanco fue apoyado militarmente por varios gobiernos extranjeros aliados, lo que representó la primera instancia del anticomunismo como política gubernamental.

Sin embargo, el Ejército Rojo derrotó al movimiento Blanco y se creó la Unión Soviética en 1922.

En 1936, el Pacto Antikomintern, inicialmente entre la Alemania nazi y el Imperio de Japón, se formó como una alianza anticomunista.

[2]​ En Asia, el Imperio de Japón y el Kuomintang (el Partido Nacionalista Chino) fueron las principales fuerzas anticomunistas en este período.

Durante la Segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética comunista fue una de las principales naciones aliadas que lucharon contra las potencias del Eje.

La OTAN se fundó como una alianza militar anticomunista en 1949 y continuó durante la Guerra Fría.

Sin embargo, el anticomunismo sigue siendo un importante elemento intelectual de muchos movimientos políticos contemporáneos.

La primera línea del anticomunismo fue tomada por los entonces ascendentes movimientos fascistas por un lado, y por los conservadores liberales inspirados por Estados Unidos por otro.

Por tanto, la ideología llamada conservadurismo americano no comparte el legado monárquico de sus equivalentes europeos.

Los Estados Unidos hicieron del anticomunismo la principal prioridad de su política exterior, y muchos conservadores estadounidenses combatieron en su país todo aquello que les parecía influencia comunista.

Durante la Guerra Fría, los gobiernos conservadores en Asia, África e Hispanoamérica buscaron al apoyo político y económico de los Estados Unidos.

El fascismo y el comunismo son sistemas políticos que alcanzan su cima tras la Primera Guerra Mundial.

H. Carr o Eric Hobsbawm señalan que las democracias liberales estaban seriamente acosadas en este período y parecían ser una filosofía en extinción.

El fascismo italiano, fundado y dirigido por el antiguo socialista Benito Mussolini, tomó el poder con la aquiescencia del rey Víctor Manuel III tras años de revueltas izquierdistas, y contó con el apoyo de muchos conservadores que temían que la revolución comunista fuese inevitable.

[5]​ Sin embargo, algunos autores anticomunistas disienten de la idea de que el fascismo fue una reacción contra los movimientos socialistas revolucionarios y en cambio se centran en lo que, para ellos, son similitudes esenciales entre el Estado Comunista y el Estado Fascista, tanto en la teoría como en la práctica, siendo conocida como la teoría del totalitarismo.

Estas políticas tuvieron poco éxito debido a la desconfianza de las potencias occidentales (especialmente Gran Bretaña) hacia la Unión Soviética.

La regulación de la economía por la sola planificación centralizada pervierte en su base los vínculos sociales; su regulación únicamente por la ley de mercado quebranta la justicia social, porque ‘existen numerosas necesidades humanas que no pueden ser satisfechas por el mercado’.

Los anarquistas, sin embargo, van más allá al decir que todo poder centralizado o coercitivo (no solo la riqueza) es dañino para el individuo.

[14]​ Los gobiernos participativos incluyen Argentina, Bolivia, Paraguay, Brasil, Chile y Uruguay, con apoyo limitado de Estados Unidos.

En 1961, la Organización Estadounidense para la Salvaguardia de la Moralidad recibió el respaldo del presidente argentino Arturo Frondizi, quien vio al grupo como un avance positivo en la lucha contra el comunismo.

[19]​ El Comité Chileno por la Libertad Cultural colocó a sus miembros en diferentes órganos de medios e instituciones sociales en Chile para abogar contra el comunismo.

[19]​ En 1947, el presidente chileno Gabriel González Videla emprendió una acción estatal para distanciar a Chile del comunismo.

Hubo temores de que naciones poderosas como la Unión Soviética y la República Popular China estaban usando su poder para instaurar por la fuerza regímenes comunistas en otros países.

Queda algo de anticomunismo en la política exterior estadounidense hacia Cuba, China y Corea del Norte.

En definitiva Reagan fortalece nuevamente el discurso anticomunista de antaño, señala directamente a la URSS como su enemigo al que denomina el Imperio del Mal y enemigo de toda América, critica la anterior administración por considerar que debilitó la posición de Estados Unidos al aplicar los DDHH como absolutos, y condenar y apartarse de aliados estratégicos en América que violaban esos derechos, por tal razón Reagan considera los DDHH como algo relativo, que deben respetar sus enemigos pero no sus aliados.

Esta idea fue introducida por Georg Wilhelm Friedrich Hegel, y Karl Marx la reelaboró para formular sus reflexiones.

Se basa un argumento anticipado en el libro de Lenin El imperialismo, fase superior del capitalismo.

Muchos miembros de la Izquierda moderna afirman que esta tendencia se ha visto confirmada en los años recientes, y mientras las economías occidentales se desarrollan, las de los países del tercer mundo son comparativamente más pobres existiendo una brecha cada vez mayor.

De hecho, tras el abandono del keynesianismo y el resurgimiento del modelo liberal, o "neoliberal", la desigualdad económica entre la población de un mismo país se ha vuelto a disparar, lo cual se puede ver reflejado en prácticamente todos los países que abrazaron dicho modelo.

Logo anticomunista
Propaganda anticomunista en Alemania Occidental en 1953: "¡Todos los caminos del marxismo conducen a Moscú! Por lo tanto, CDU "
Cartel del Partido Conservador en 1909, en la que el socialismo está representado por la bestia que ahoga a Britania . [ cita requerida ]
Cartel anti- Komintern
Cartel de propaganda antisemita y anticomunista de la Segunda Guerra Mundial en la Polonia ocupada por Alemania
Afiche político del Partido Socialdemócrata de Alemania , en el cual cada flecha representa oposición al conservadurismo , al nacional socialismo y al comunismo .
Olavo de Carvalho , filósofo anticomunista brasileño.
Augusto Pinochet , general chileno que derrocó al gobierno del presidente Salvador Allende instaurando una dictadura Derechista Militar.
Portada del cómic de propaganda de 1947 Is This Tomorrow