La teoría del dominó o también llamado con frecuencia efecto bola de nieve aplicado a la política internacional según la cual, si un país entra en un determinado sistema político, arrastraría a otros de su área hacia esa misma ideología.Esta teoría surgió durante la Guerra fría ante la observación de varios sucesos que parecían corroborarla.Otro ejemplo era la ideología comunista que extendía la Rusia (poco después rebautizada como Unión Soviética) al anexionar países que habían formado parte del Imperio Ruso como Moldavia, Polonia o las Repúblicas Bálticas durante la Segunda Guerra Mundial.Estos fenómenos se mencionaron como antecedentes, Jonathan Schell comenta que durante la guerra de Vietnam se ponían como ejemplo en varias ocasiones para vaticinar lo que pasaría si Vietnam del Sur caía frente al comunismo.Estados Unidos parecía tener las de ganar por su poderío armamentístico, especialmente nuclear, económico y cultural frente a la URSS; pero los acontecimientos no transcurrieron en esa dirección.Su ejército había realizado incursiones en México o El Salvador y especialmente Panamá durante los llamados Los Años Yankis.[4] Pero la situación cambió cuando comenzaron a surgir movimientos guerrilleros inspirados en los logros obtenidos por Vo Nguyen Giap en la Indochina.Con la caída de Vietnam del Sur toda la Península Indochina excepto Tailandia era comunista, lo que parecía dar verosimilitud a la Teoría.Pero la progresiva agresividad del Vietnam en la zona hizo que se fuera convirtiendo más en una organización de protección mutua.Pero al contrario que en los otros continentes en África no se creó una organización para detener al comunismo; más bien se probaron un conjunto de acciones que permitieran detener aquella decantación hacia el bando patrocinado por la URSS.Las «ventajas» para la población serían evidentes y muchos pueblos vecinos las querrían para sí mismos; provocando un efecto dominó en sus gobiernos.