Laica o libre

En Argentina se conoce con la denominación de laica o libre, al conflicto desatado en el año 1958 entre quienes rechazaban o apoyaban, respectivamente, el propósito del gobierno, encabezado en ese momento por el presidente Arturo Frondizi, de autorizar a las universidades privadas a emitir títulos habilitantes.

Quienes apoyaban esta medida acuñaron el eslogan laica o libre que perduró para individualizar al conflicto.

[2]​ Durante la Revolución Libertadora fue nombrado ministro de Educación el demócrata cristiano Atilio Dell'Oro Maini.

Quienes se oponían a la medida hicieron gestiones ante el Poder Ejecutivo y ante el Congreso Nacional, incluyendo pronunciamientos de la FUBA.

Para los oponentes, Frondizi era un instrumento de la iglesia y llegaron a quemar una efigie del presidente con una grotesca sotana.

La Cámara de Senadores aceptó esta posición, sus integrantes –todos de la UCRI- dejaron a salvo su opinión personal y por disciplina partidaria aprobaron por unanimidad un “agregado” al texto sancionado por Diputados estableciendo que las universidades privadas no podrían recibir subsidios estatales y estarían sujetas a ciertos controles administrativos.

El proyecto así modificado volvió a la Cámara de Diputados, que insistió en su versión.

28 por lo que, al no llegar a los dos tercios, quedó aprobada la versión modificada por el Senado.

Sin embargo, señaló que actuaron como factor de presión sobre la universidad estatal.

[11]​ Parte del relativo fracaso en el caso de las universidades privadas se debió al freno del proceso desarrollista, ya que "la ley de enseñanza libre fue concebida en un ámbito nacional fuertemente expansivo".

El presidente de Argentina en ese momento Arturo Frondizi , observa desde el balcón de la Casa Rosada , una manifestación a favor de la enseñanza laica.
El presidente Arturo Frondizi hablando con el rector de la UBA , Risieri Frondizi (su hermano).