Fue la primera localidad fundada por españoles en Catamarca y la segunda en el actual territorio argentino, luego de Santiago del Estero.
Junto a las posteriormente fundadas Córdoba de Calchaquí y Cañete pretendían constituirse en un cinturón defensivo para la primitiva ciudad de Santiago del Estero frente al alzamiento indígena que daría lugar a las guerras calchaquíes.
Hernán Mejía de Mirabal exploró la región por primera vez en la búsqueda del mejor emplazamiento para el nuevo asentamiento.
Esta ciudad tenía la misma jurisdicción que la anterior pero sería despoblada a mediados de 1563.
Las posteriores fundaciones conservaron con algunas variantes el nombre de Londres, hasta llegar a su denominación actual.
Meses después, esta ciudad fue destruida, dado la hostilidad que creó Castañeda, por rebelión de los diaguitas-calchaquies.
Este es el principal templo católico del pueblo y se destaca por cobijar al Santo Patrono de Londres, Juan el Bautista.
Sin embargo, este campanario alberga campanas muy antiguas, ya que tienen forjadas la frase: “San Juan Bautista de Londres Año 1607”.
La Iglesia Inmaculada Concepción se encuentra ubicada en el Barrio Londres Oeste sobre Ruta N.° 40, frente a la Plaza Hipólito Irigoyen.
Este histórico molino hidráulico fue utilizado comunalmente en siglos pasados para la elaboración de harinas y donde se podía moler también pimientos, comino y sal, aprovechamiento de la fuerza motriz del agua que descendía en pendiente canalizada por una acequia.
Este molino histórico estaba integrado a una antigua finca que más recientemente dio origen al Camping Municipal del mismo nombre y actualmente integra el patrimonio del Museo Folklórico de Londres.
Este es un símbolo en la historia económica, social y cultural de Londres, construido aproximadamente en 1930.
Es la vieja traza de la Ruta Nacional 40, que nace en Londres y concluye en Tinogasta.
[7] Por otra parte, la última edición de este festival data del año 2017[8], discontinuándose su realización hasta el momento por diversas razones.