ARA 1.º de Mayo (1894)

Al mando del teniente de fragata Guillermo Jurgensen realizó otros dos viajes, pasando a reparaciones en diciembre.Durante 1900 al mando ahora del teniente de navío Ramón González Fernández realizó diez viajes entre Buenos Aires y Ushuaia.Durante el mismo recorrió las costas del Territorio Nacional de Río Negro (escala en San Antonio Oeste), del Territorio Nacional del Chubut (con escalas en Madryn, Bahía Cracker, Puerto Pirámides, Bahía Engaño, Cabo Raso, Puerto Santa Elena, Camarones, Rada Tilly) y del Territorio Nacional de Santa Cruz (escalas en Mazarredo, Cabo Blanco, Puerto Deseado, Bahía del Oso Marino, Puerto San Julián, Puerto Santa Cruz y Río Gallegos), y tras pasar por Punta Arenas (Chile), recorrió el Territorio Nacional de Tierra del Fuego (Ushuaia, Bahía Lapataia, Puerto Harberton, Puerto Almanza, Almirante Brown, Archipiélago de Año Nuevo), nuevamente Santa Cruz (Isla Pingüino y Cabo Vírgenes), regresando entonces a Buenos Aires.En agosto asumió el comando el teniente de navío Augusto Sarmiento, no registrando nuevas misiones.Durante ese año el 1° de Mayo efectuó cuatro viajes redondos a Ushuaia.Finalizadas, en mayo se hizo cargo del comando el teniente de navío Carlos M. Llosa y en diciembre el teniente de navío Julio Prats.En octubre fue relevado por el Piedra Buena y en diciembre se hizo cargo el teniente de navío Víctor Cabello.Durante ese año continuó afectado al servicio de la Gobernación de Tierra del Fuego realizando numerosos viajes entre Ushuaia, Río Gallegos y Puerto Deseado, y cruceros por el Estrecho de Le Maire y el Canal del Beagle.Al estallar la Primera Guerra Mundial fue alistado en armamento completo y destinado al patrullaje de las aguas territoriales en el sector de Tierra del Fuego hasta noviembre en que pasó a reparaciones en Dársena Norte.En julio fue afectado como transporte a la 3° Región Naval, pero pasó a situación de desarme para ser modificado con el objeto de utilizar petróleo como combustible.Tras pasar a Buenos Aires para reparaciones, fue destinado con apostadero en Puerto Belgrano a tareas hidrográficas en la Ría Coig (Santa Cruz), Bahía Vera y la costa desde Punta Ninfas hasta Isla Tova (Chubut).Hasta septiembre de 1928, al comando del teniente de navío Pedro Luisioni, efectuó tareas de relevamiento en el Golfo San Jorge y construyó faros automáticos en el promontorio Belén (Golfo San Matías) y en Punta Guzmán (entre Cabo Blanco y Puerto Deseado).Ángel Rodríguez había propuesto efectuar modificaciones en el buque para poder transportar un hidroavión con el que extender la exploración en el sur pero no fue autorizada su implementación.El 4 de julio de 1941 fue reincorporado al servicio como transporte y ya en septiembre efectuó un viaje hasta Puerto Pirámides, regresando a Buenos Aires para ser alistado para viajar a la Antártida.Finalmente, se instaló a popa un soporte para llevar un hidroavión biplaza Stearman 76-D-1[1]​ y una pluma (guinche) para arriarlo e izarlo.Tras escala en Puerto Belgrano, el 25 de enero arribó a Ushuaia donde transfirió al ballenero Días el personal y pertrechos destinados al Observatorio de las Orcadas.Durante la misma, realizada con cabina abierta y 30° bajo cero, el operador fotografió la isla con una cámara Fairchild F-8.Completaban la dotación del avión (a bordo o en tierra) el cabo principal Erick Blomquist (mecánico de a bordo) y Antonio Guillermo Silva (fotógrafo y radiooperador), El 1° de Mayo pasó luego al archipiélago Melchior (10 de febrero) donde tomó también posesión del territorio.Durante el cruce del Cabo de Hornos sufrieron un violento temporal, encontrando en proximidades de la Isla Picton, a los transportes ARA Ezcurra y ARA Fournier que lo reabastecieron para que continuara rumbo a Buenos Aires, donde arribó el 22 de marzo.[2]​ Tras la histórica campaña, en la que también había alcanzado en su armada el récord de navegación al sur (66º31`S y 68º34`W) fue sometido a una recorrida general.