Paraná (1873)

En 1872 la Ley de Armamento Naval asignó fondos para levantar una escuadra fluvial moderna.Fracasado el movimiento y perseguido por una división integrada por el vapor General Brown, la cañonera Uruguay, los transportes Roseti y Pavón y el auxiliar Puerto de Buenos Aires, Obligado rindió la nave en Maldonado, Uruguay, la que fue reintegrada al gobierno argentino al mando del capitán José Maimo a fines de noviembre.Tras breves mandos de Constantino Jorge y Mariano Cordero permaneció al mando del capitán Augusto Lasserre, efectuando viajes a Bahía Blanca, Montevideo, Rosario (1875), Chaco y Asunción del Paraguay (1876).El 12 de enero encontró en la desembocadura del río Deseado a 33 prófugos que fueron desarmados y llevados prisioneros a Santa Cruz, donde el 16 de enero fueron capturados otros 11 amotinados.De regreso, pasó a Montevideo para repatriar los restos del general Juan José Viamonte.Ese año asumió el mando el teniente de navío Darío Sarachaga, integrándose a la 2° División de la escuadra y actuando como buque cuarentenario frente a la isla Martín García.Tras un nuevo viaje al Atlántico Sur, a fines de 1896 fue destacado en aguas del río Uruguay a los efectos de salvaguardar la neutralidad argentina durante la revolución del partido Blanco (Uruguay).En 1902 el Piedrabuena fue enviado como estacionario a Ushuaia en reemplazo del ARA Golondrina.Últimamente el Ministerio del Interior tuvo que darle anclas porque hasta eso le faltaba.En 1908 naufragó nuevamente a dos millas de Punta Loyola siendo auxiliado por el crucero ARA Patria.Nuevamente reflotado volvió al servicio como estacionario hasta ser reemplazado en esa función en 1919 por el pontón Ona, pese a lo cual continuó operando en el territorio al servicio de la gobernación.