Escuadra de Sarmiento

Domingo Faustino Sarmiento encontró al asumir la presidencia en 1868 una situación internacional compleja y escasas posibilidades de maniobra, limitado principalmente por la falta de un mínimo poder naval.La "Doctrina Varela", sintetizada en la frase "la victoria no da derechos a las naciones aliadas para declarar por sí, límites suyos los que el tratado señaló" fue rechazada por Brasil, adoptando una posición agresiva, apoyada por un fuerte ejército de ocupación y una poderosa escuadra que incluso ocupaba la isla argentina de Cerrito (o Atajo) en la confluencia de los ríos Paraguay y Paraná.Brasil decidía también en forma unilateral sus fronteras con el Paraguay e incluso los de Argentina, ya que retenía para sí los territorios en disputa y acordaba sin permiso de Buenos Aires que el límite argentino no pasaría del Pilcomayo.Pese a ser completamente lego en temas navales, García Aguirre encaró la tarea con el mayor celo y se asesoró con dos ex-oficiales confederados de la Guerra de Secesión de los Estados Unidos, los capitanes Thomas Jefferson Page[3]​ y Hunter Davidson.Fue tal el empeño de García Aguirre en la tarea, que no dudó en asesorase a su vez con varios oficiales del Almirantazgo Británico, de quienes informa a Sarmiento:Llevaban dos cañones ligeros de 80 mm sobre cubierta, uno a cada banda.[cita requerida] Sin embargo aunque las unidades adquiridas representaban lo mejor que la tecnología mixta de la época (vela y vapor) podía brindar y aun cuando operaron tanto en los ríos argentinos como en alta mar, incluso en aguas de la Antártida, eras en todos los casos buques fluviales.
Domingo Faustino Sarmiento.
Fotografía del Ministro
Manuel Rafael García Aguirre .
Cañonera Paraná .
Cañonera ARA Uruguay en 1874.
Cañonera Pilcomayo (o su gemela Bermejo )
Vapor de transporte armado Pampa .