[2][3][4] Realizó sus estudios secundarios en el Instituto San Román en Belgrano en la Ciudad de Buenos Aires.
De esta manera, según el fiscal, la empresa habría evitado que esos papeles quedaran atrapados en el default.
[21] en su primeros tres días de gobierno junto a María Eugenia Vidal dispuso un aumento del 26 % en el impuesto inmobiliario; lo que generó críticas al afirmar en campaña que disminuiría los impuestos y cuatro días atrás afirmó que "no había margen" para aumentar la presión fiscal.
[22] En 2016 a un mes de asumir como ministro de Economía, Lacunza, firmó el decreto 790 que establecía un fuerte aumento del impuesto inmobiliario provincial, llegando a superar el 1000 por ciento, el aumento más grande en la historia bonaerense.
[26] En su rol fue denunciado en la conocida como Causa Mercado Libre, que se encuentra investigado en la justicifa federal junto al empresario cercano al gobierno Marcos Galperín -uno de los mayores aportantes a la campaña electoral de Cambiemos y al resto del directorio de Mercado Libre por defraudación contra la administración pública y delitos contra el orden económico y financiero.
[31] Al año siguiente la PBA se compromete a desistir en su planteo ante la Corte Suprema.
[35] Durante su gestión la deuda en dólares que contrajo el Gobierno bonaerense se multiplicó un 287 por ciento en pesos.
En su segundo año al frente del ministerio de hacienda bonaerense se produjo un fuerte aumento del déficit de 31 000 millones, consolidando un rojo fiscal que en términos nominales.
Según la denuncia la Provincia no los depositó y a cambio les dio un bono.
[45] Según el portal Chequeado la deuda pasó de USD 9.400 millones a 12.000 millones y también creció si se la mide en relación con el PBG (del 5,9 al 9,3%) y en función de los ingresos (del 45 al 70%).
[50] Durante su gestión cerraron 5500 empresas en la provincia y se perdieron 50 mil empleos registrados.
[56][57][58] El default de los títulos pagaderos en pesos nunca había sucedido en la historía económica argentina.
El estudio también se centró en el efecto negativo en la salud y detecto que en ese año aumentaron las enfermedades como la gastroenteritis y diarreas, el aumento de las restricciones alimentarias tanto en su cantidad como en su calidad un aumento de la mendicidad y la venta callejera por parte de niñas y niños se ha triplicado en un año, junto a la cantidad de niños que recurren a los basureros para alimentarse.
[60][61][62] Lacunza declaró que eran medidas "incómodas y transitorias" para evitar "males mayores" debido la economía del país enfrenta una "crisis de confianza".