Historia de la Unión Cívica Radical (1916-1930)

Entre 1916 y 1930, la Unión Cívica Radical (UCR) formó los gobiernos nacionales de la República Argentina.

En las elecciones de 1916 triunfó la Unión Cívica Radical (UCR) resultando elegido presidente Hipólito Yrigoyen.

Se trataba de sectores medios, sin grandes recursos económicos, ni conexiones con las clases altas.

Prácticamente todas las provincias fueron intervenidas, con excepción de Santa Fe, Buenos Aires y Jujuy.

[2]​ Por otra parte Yrigoyen impuso un estilo de conducción muy personalista y directo, en el que sus ministros aparecían con escasa autonomía.

La oposición, y más adelante un amplio sector de la UCR, criticaría severamente este estilo, que fue denominado como personalista.

Durante su gobierno Yrigoyen impulsó una serie de políticas que en conjunto implicaban una tendencia transformadora.

Sin embargo Yrigoyen debió enfrentar en la Argentina los problemas derivados de la Primera Guerra Mundial.

Desde entonces el radicalismo haría de YPF una bandera ideológica.Esta iniciativa se enmarcó en un contexto signado por la fuerte presión que ejercían sobre el mercado petrolero argentino –y en general sobre toda América Latina- las compañías petroleras estadounidenses (Jersey Standart) y europeas (Anglo Persian Oil Company y Royal Dutch Shell).

Varios jóvenes radicales participaron en el movimiento como Gabriel del Mazo, uno de sus líderes principales.

Por un lado impulsó la sanción de leyes laborales y mandó al Congreso en 1921 un proyecto de Código del Trabajo, en un sentido coincidente con los reclamos que los socialistas y el movimiento obrero venían realizando desde décadas atrás.

Actuó además como mediador en numerosos conflictos laborales, promoviendo la negociación de acuerdos basados en la justicia social.

El ministro Nicolás Matienzo desempeñó un rol de coordinación del gabinete.

Posteriormente, en 1909, Leopoldo Melo agrupó a un sector que se oponía al abstencionismo propuesto por Yrigoyen.

Pero es, a partir del fin del mandato de Yrigoyen en 1922 que el antipersonalismo tomó fuerza, en gran medida amparado por Marcelo T. de Alvear, que los apoyó abiertamente aunque sin abandonar la Unión Cívica Radical.

En 1924 la UCR de la Ciudad de Buenos Aires se dividió: se constituyeron dos Comités paralelos y apareció la Unión Cívica Radical Antipersonalista liderada por Leopoldo Melo y Enrique Mosca.

Aunque Alvear apoyaba al antipersonalismo cuando el sector intentó intervenir la provincia de Buenos Aires para afectar las posibilidades electorales del yrigoyenismo, Alvear se negó y lo impidió, afectando seriamente al radicalismo antipersonalista.

Simultáneamente, surgieron movimientos radicales autónomos, como el que desarrollaron los Lencinas en Mendoza.

El "lencinismo" estaba enfrentado a Hipólito Yrigoyen y se alineó originalmente con los antipersonalistas.

En 1927, la Unión Cívica Radical Antipersonalista eligió como candidato a presidente a Leopoldo Melo, acompañado por Vicente Gallo para vicepresidente, que sería inmediatamente apoyado por la Confederación de las Derechas, unificadora de todo el espectro conservador.

[13]​ El 2 de marzo se realizaron elecciones parlamentarias que tuvieron un resultado negativo para la UCR.

El golpe de Estado sucedería apenas 36 días después, lo que ha llevado a varios historiadores a vincular, al menos parcialmente, el golpe militar con la decisión de YPF.

Hipólito Yrigoyen.
YPF sentó las bases del nacionalismo económico.
En 1918 comienza el movimiento de Reforma Universitaria.
Marcelo T. de Alvear.
Hipólito Yrigoyen asumió por segunda vez en 1928.