Campañas antárticas de Argentina

La República Argentina lleva adelante cada año en forma ininterrumpida desde 1947 la Campaña Antártica de Verano, durante la cual se releva al personal que invernó en la Antártida, se provee de abastecimientos a las bases y se realizan tareas de investigación y observación.Desde 1904 cada verano un barco realizaba el relevo de las instalaciones en las islas Orcadas del Sur.En 1815 el almirante Guillermo Brown alcanzó los 65° S mientras viajaba al océano Pacífico en la fragata Hércules y el bergantín Santísima Trinidad, no avistó tierra pero sí indicios de su existencia.[1]​ El bergantín estadounidense Hersilia, en el que viajaba Nathaniel Palmer, siguió al foquero argentino Spíritu Santo hasta las islas Shetland del Sur en diciembre de 1819.En 1852 Luis Piedrabuena viajó en el ballenero estadounidense John E. Davison hasta la bahía Margarita, en donde acampó un mes.El Antarctic quedó atrapado entre los hielos, por lo que debieron construir un refugio en la isla Cerro Nevado.A principios de 1903 la Expedición Antártica Nacional Escocesa encabezada por William Speirs Bruce llegó a las islas Orcadas del Sur a bordo del Scotia, que quedó atrapado en el hielo en la isla Laurie, en donde construyeron un refugio denominado Omond House y pasaron el invierno.Luego del rescate de la tripulación de ese barco, permaneció en Buenos Aires fundando la compañía, viajó a las Georgias del Sur con los barcos Fortuna, Louise y Rolf.El relevo del verano de 1905-1906 realizado por el Le Français, comprado a Charcot y renombrado ARA Austral.Entre 1908 y 1911 el relevo fue realizado por la corbeta ARA Uruguay, recalando algunas veces en las islas Georgias del Sur.En 1916 el relevo fue realizado nuevamente por el Harpon y el Undine y el de 1917 por el Harpon hasta las Georgias del Sur, continuando el ballenero Karl hasta las Orcadas del Sur.Entre mayo y junio el balizador ARA Alférez Mackinlay hizo un viaje invernal a las Orcadas del Sur.En 1940 el relevo fue hecho por el transporte ARA Chaco, ese año se creó la Comisión Nacional del Antártico.El 13 de diciembre un avión Douglas C-54 cruzó el círculo polar antártico al mando del contraalmirante aviador naval Gregorio Portillo y piloteado por el capitán de corbeta aviador naval Gregorio Lloret.Viajaron durante 15 horas y media desde Comandante Luis Piedra Buena (Santa Cruz), retornando al mismo lugar.Por primera vez una institución civil, el Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, realizó estudios biológicos en la Antártida.
Los expedicionarios de la Operación 90 saludando la bandera argentina en el polo sur.
Corbeta ARA Uruguay .
Toma de posesión argentina del observatorio de la isla Laurie.
Festejo del 25 de mayo de 1922 en Orcadas.
Izado de la bandera argentina en el destacamento naval Melchior.
El crucero ARA Almirante Brown en la isla Decepción.