Fue centro de la industria ballenera del océano Atlántico Sur durante los años 1904-1965, siendo el asentamiento más importante de las Georgias del Sur,[4] y la única estación ballenera que funcionó sin interrupción pese a las dos Guerras Mundiales.
[17][18] El nombre sueco originalmente se le dio a la bahía,[14] que es denominada caleta Vago en la toponimia argentina y King Edward Cove en idioma inglés.
De hecho su primer buque ballenero, el Fortuna, fue construido en Sandefjord, en Vestfold.
[24] Larsen encontró en el viaje del Antartic que Grytviken era un lugar «ideal», ya que estaban todas las cualidades necesarias para una operación ballenera: una gran abundancia de ballenas en sus cercanías, un puerto seguro, un sitio justo sobre el nivel del mar apropiado para construcciones terrestres, y una abundante provision de agua dulce.
Esta estación meteorológica funcionó ininterrumpidamente hasta el 1 de enero de 1950, día en que los británicos desalojaron por la fuerza a los civiles argentinos y llevaron el instrumental a Uruguay.
[33][35][36] Para ese mismo año, ya había tres factorías terrestres y una flotante; posteriormente había una argentina, dos o tres noruegas, una sudafricana y una o dos inglesas (dependiendo de las épocas), oscilando en un total de cinco a siete hasta 1930.
Los restos de ellas, que se encuentran en Grytviken, aún continúan con esos colores y hasta han aparecido en las estampillas creadas por James Peck.
Los buques suecos eran los contratados para la CAP, que desplegaban doble estandarte argentino-sueco al ingresar a Puerto Madero.
[20] La elevada rentabilidad de la industria del aceite de ballena, permitía pagar excelentes salarios a los trabajadores argentinos y nórdicos (noruegos y suecos), que en el remoto Grytviken tenían los mejores adelantos.
[20] De hecho, la CAP generó tantas ganancias cotizando en las bolsas mundiales, que Larsen se trasladó a Londres en 1910 para evitar sabotajes financieros.
[20] Ese año, le solicitó la nacionalidad británica al magistrado de King Edward Point, abandonando la noruega.
Además, fue utilizado para llevar el ataúd de Ernest Shackleton al cementerio.
Llegaron a la bahía Rey Haakon desde donde cruzaron la isla por montañas y glaciares hasta la estación ballenera de Stromness, en la costa noreste.
Ya desde Grytviken, Shackleton organizó una operación de rescate para socorrer a los hombres restantes.
El único sitio de la estación y sus alrededores que permaneció habitado fue Punta Coronel Zelaya.
Minutos después se inició el despliegue con un helicóptero Puma del Comando de Aviación del Ejército Argentino, que comenzó a ser abatido por fuego británico, que emplearon un lanzacohetes Carl Gustav.
Evaluándose la conveniencia de centrar la atención sobre el buque para proteger a las fuerzas propias en tierra, se decidió continuar con la penetración en la caleta y batir con las armas el lugar probable donde se encontraban los británicos.
[53][57] El 25 de abril helicópteros del HMS Antrim detectaron y atacaron al submarino argentino ARA Santa Fe (S-21) que llevaba a bordo refuerzos para la dotación.
Se produjo un intenso intercambio de disparos entre helicópteros británicos y la tripulación argentina apostada en la vela del subergible que finalizó cuando éste atracó en Punta Coronel Zelaya (King Edward Point).
El "Santa Fe" logró llegar trabajosamente a Grytviken y ser evacuado, quedó varado allí.
[58][59] El suboficial Félix Artuso, tripulante del submarino, falleció ese mismo día asesinado por error por un soldado británico, cuando se encontraba como prisionero de guerra.
La iglesia de la estación es el único edificio que conserva su propósito original, y todavía realiza varios servicios a los turistas, tras su restauración por los responsables del museo con la ayuda de voluntarios, entre 1996 y 1998.
Las autoridades británicas han llamado Thatcher a la península de la isla San Pedro donde se encuentra Grytviken, pero ese topónimo no tiene aceptación internacional.
[4] El Observatorio Meteorológico Argentino de Grytviken se encontraba ubicado en las coordenadas 54°16′47″S 36°30′06″O / -54.27972, -36.50167 y durante su funcionamiento registró los siguientes datos:[4] Muchos balleneros o trabajadores de las factorías vivieron en Grytviken con sus familias, incluyendo niños, hasta llegando a registrarse nacimientos.
Unos pocos permanecieron durante el invierno para mantener los barcos y la fábrica.
Los únicos residentes viven en la cercana Punta Coronel Zelaya, de los cuales la mayoría solo lo habitan en verano.
[73] Allí también viven Tim y Pauline Carr, una pareja británica encargada del museo.
[74] Unos 4.000 turistas provenientes de cruceros que viajan a la Antártida, yates privados y buques militares y de investigación visitan cada año la estación ballenera abandonada, recorriendo principalmente la iglesia noruega, el museo (que solo abre durante el verano austral) y la tumba de Ernest Shackleton.
[75] En enero se realiza la maratón de Georgia del Sur, que posee un recorrido de 20 kilómetros en Grytviken y sus alrededores, incluyendo el lago Gaviota, Punta Coronel Zelaya y el monte Brown.
La iglesia luterana y la estación ballenera abandonada aparecen en una escena de la película Happy Feet.