[4] Un informe de 2002 estimó su número entre 5000 y 12 000 ejemplares en todo el mundo, localizados en al menos cinco grupos,[3][2] aunque una investigación más reciente sobre la subespecie pigmea sugiere que estos datos pueden ser una subestimación.
A la ballena azul normalmente se la clasifica como una de las ocho especies de rorcuales incluidas en el género Balaenoptera, y aunque una autoridad la clasificó en un género separado, Sibbaldus,[9] esta clasificación no fue aceptada por nadie más.
[11][12] Si futuras investigaciones confirmaran estas relaciones, sería necesario clasificar de nuevo los rorcuales.
La aleta dorsal (sólo visible brevemente durante la secuencia de sumersión) está situada al inicio del último cuarto del cuerpo y es pequeña y de forma variable (triangular, redondeada, ligeramente falcada o apenas una pequeña protuberancia).
Esta característica puede ser utilizada por los observadores para diferenciarla de estas especies en alta mar.
Antes de iniciar una maniobra para sumergirse a gran profundidad, suelen sacar su aleta caudal fuera del agua.
[23] Como todos los misticetos, tienen un espiráculo doble, protegido anterior y lateralmente por una prominencia mayor que en los demás rorcuales.
La parte superior, y a veces las aletas, son habitualmente moteadas en un grado que varía considerablemente de un individuo a otro y así unas pueden tener un color uniforme gris pizarra por todo el cuerpo, pero otras muestran una variación considerable de azul oscuro, gris y negro, todas con pequeñas manchas a lo largo de todo el cuerpo.
[26] Por lo general viven solas o en pareja, aunque se pueden observar grupos de hasta siete individuos;[22] donde hay grandes concentraciones de alimento se han registrado hasta 60 ejemplares reunidos en una misma zona.
[4] Sin embargo no forma los grandes grupos que se observan en otras especies de misticetos.
Determinando el género por el análisis de su ADN, un estudio constató que las parejas de ballenas azules adultas están formadas por lo general por un macho y una hembra, y a menudo han sido vistas juntas durante un largo período, aunque también se ha constatado que algunos machos se han emparejado con hembras diferentes en distintos momentos.
La mayoría de las ballenas azules capturadas por barcos balleneros no eran pesadas enteras, sino que primero se cortaban en piezas más manejables.
También supera al pez extinto Leedsichthys que puede haberse acercado a su tamaño.
Aunque su alimentación es casi exclusivamente el krill, incidentalmente también consume pequeños peces, crustáceos y calamares que nadan entre este.
[53] El destete ocurre aproximadamente a los ocho meses de edad; en ese momento la cría ya ha doblado su longitud.
[20] La madurez física de los machos en el Hemisferio Norte se produce cuando alcanzan los 24 m de longitud, mientras que las hembras la alcanzan a los 25 m.[54] Los científicos estiman que las ballenas azules pueden vivir hasta 80 años o más.
Un barco ballenero le clavó un arpón, pero este no llegó a explotar y la ballena acabó en la costa.
Los investigadores creen que como no se ha observado este fenómeno en ninguna otra población, puede ser una característica propia únicamente de la subespecie B. m. brevicauda (pigmea).
Su tamaño, velocidad y fuerza hacían que raramente estuvieran en el punto de mira de los primeros barcos balleneros, que tenían como objetivos principales a los cachalotes y a las ballenas francas.
Hacia el final de la Segunda Guerra Mundial su población había sido considerablemente mermada y en 1946 se introdujeron las primeras cuotas que restringían el comercio internacional de misticetos, aunque resultaron ineficaces debido a que no contemplaban una diferenciación entre especies.
[6] También se ha sugerido que las poblaciones islandesas y californianas aumentan, pero estos incrementos no son estadísticamente significativos.
Se calculó que la población mundial total estaba entre 5000 y 12 000 ejemplares en 2002, aunque con niveles altos de incertidumbre en las estimaciones disponibles para muchas áreas.
[67] La mayor concentración conocida de la especie, con unos 2000 individuos, es la población del Pacífico Nordeste de la ballena azul del norte (B. m. musculus) subespecie que se extiende desde Alaska a Costa Rica, pero que se avista generalmente en California durante el verano.
Más allá de Islandia, han sido descubiertos tan al norte como Spitsbergen y Jan Mayen, aunque tales observaciones sean escasas.
Se estima que la población total del Atlántico Norte está entre 600 y 1500 individuos.
Si esto es cierto, las poblaciones globales serían más altas que las dadas por los pronósticos iniciales.
Por ejemplo, existen registros de rorcuales pigmeos en el Índico Norte (Omán, Maldivas, Sri Lanka) donde puede que formen una población residente.
[N 2] Debido a su enorme tamaño, fuerza y velocidad, los adultos no tienen prácticamente ningún depredador natural.
Los investigadores estiman que una ballena azul puede ingerir hasta 43,5 kilogramos de microplásticos en un solo día.