Patagotitan mayorum

En un video,[7]​ José Luis Carballido y Diego Pol, contaron sobre el hallazgo, en los laboratorios del Museo Paleontológico Egidio Feruglio.Vivió durante el Cretácico Superior, hace entre 102 y 95 millones de años, en lo que entonces era una región boscosa.[15]​ Tras la publicación de Patagotitan, Riley Black y el paleontólogo Matt Wedel advirtieron además contra el bombo mediático.En publicaciones de blog, Wedel señaló que, según las medidas disponibles, Patagotitan era comparable en tamaño a otros titanosaurianos gigantes conocidos, sin embargo, casi todas las medidas óseas que se pueden comparar son más grandes en Argentinosaurus.[19]​[20]​[21]​[14]​ Los saurópodos son un infraorden de dinosaurios sauropodomorfos que vivieron desde el Triásico superior hasta el Cretácico superior, hace aproximadamente 210 y 66 millones de años, desde el Noriense hasta el Maastrichtiense, en lo que hoy es América, Asia, Europa, África, Oceanía y la Antártida.Para el ejemplar exhumado se indicó un peso estimado de 76 a 80 toneladas,[25]​[27]​[28]​[29]​ según lo indicaron los paleontólogos Pablo Puerta y José Luis Carballido, investigadores del Museo Feruglio, lo que representaría el tamaño de entre 14 y 15 elefantes africanos.Con las dos primeras vértebras traseras, la cresta que corre hacia abajo desde el frente lateral de la columna neural tiene un bulto en la parte inferior.El tipo complejo se limita a la articulación entre la tercera y cuarta vértebra de la espalda.[11]​ Esta especie fue descrita originalmente junto con su género, en el año 2017 por los investigadores José L. Carballido, Diego Pol, Alejandro Otero, Ignacio A. Cerda, Leonardo Salgado, Alberto C. Garrido, Jahandar Ramezani, Néstor R. Cúneo y Javier M.El trabajador rural dio parte de su descubrimiento a los propietarios del establecimiento: los hermanos Alba y Oscar Mayo.Personal de dicha institución municipal comenzó a visitar el sitio paleontológico en el año 2012.Finalmente en enero de 2014 pudieron comenzar a desenterrar los restos óseos,[26]​ los que fueron depositados en el museo citado.[25]​ La especie tipo Patagotitan mayorum fue nombrada y descrita por José Luis Carballido, Diego Pol, Alejandro Otero, Ignacio Alejandro Cerda , Leonardo Salgado , Alberto Carlos Garrido, Jahandar Ramezani, Néstor Ruben Cúneo y Javier Marcelo Krause en 2017.El nombre genérico combina una referencia a la Patagonia con un Titán griego por la "fuerza y el gran tamaño" de este titanosauriano.[11]​ En un principio se creyo los ejemplares encontrados de este dinosaurio podrían haber conformado una manada, muriendo todos al mismo tiempo formando un «cementerio paleontológico».[25]​ Actualmente se cree que los animales encontrados, aunque excavados en una cantera, no murieron todos al mismo tiempo.Por lo que se puede determinar, todos los huesos descubiertos pertenecen a la misma especie y, por lo tanto, forman parte de un conjunto monoespecífico.[39]​ No fue dado a conocer antes pues esperaban definir más fehacientemente el tamaño y peso aproximado, y esto lo pudieron realizar recién en abril al desenterrar el fémur de 240 cm junto al húmero.Los investigadores indicaron que en un año se lo bautizará científicamente con la descripción formal de sus características.[3]​ Se especula que el lugar podría ser un atractivo para el turístico paleontológico,[40]​ como ya ocurre en otros sectores de la Patagonia argentina.[43]​ La cadena británica BBC filmó un documental llamado Walking Giants y presentado por David Attenborough, sobre el hallazgo de los fósiles del titanosaurio gigante.[11]​ Dreadnoughtus Malawisaurus Baurutitan Nemegtosaurus Trigonosaurus Alamosaurus Opisthocoelicaudia Saltasaurus Neuquensaurus Rapetosaurus Isisaurus Tapuiasaurus Rinconsaurus Muyelensaurus Aeolosaurus Overosaurus Bonitasaura Notocolossus Mendozasaurus Futalognkosaurus Quetecsaurus Puertasaurus Drusilasaura Argentinosaurus Patagotitan
Comparación del tamaño de un hombre adulto promedio y un ejemplar de Patagotitan mayorum . Cada cuadrado representa 1 metro cuadrado .
Omoplato y miembro anterior.
El fémur exhibido en el Museo Egidio Feruglio, de Trelew.
Una de las vértebras de este animal, sobre la que aún trabajan los científicos del Museo Feruglio. Junto a ella hay una vértebra de un caballo, utilizada como comparación de tamaño.
Museo Paleontológico Egidio Feruglio (MEF), en Trelew , institución donde se encuentran los restos de este dinosaurio.
Mapa del departamento Mártires , en cuyo sector septentrional fue encontrado este dinosaurio.
Fémur de Patagotitan .
Vérterbra.
Cheurones y otros restos óseos.
Esqueleto reconstruido en exhibición en el Museo Americano de Historia Natural , Nueva York .
Representación en vida.