Evolución de los cetáceos

Sin embargo, recientes descubrimientos han posibilitado ver la transición de los cetáceos a la vida acuática.

Estos animales poseían inusuales dientes triangulares, similares a los de las ballenas.

Lo más probable es que son un grupo Hippopotamidae, profundamente emparentado a los artiodáctilos.

Una implicación interesante es que los primeros antepasados de todos los mamíferos con pezuña, fueron probablemente al menos en parte carnívoros o carroñeros.

Es un fósil transicional y muestra cómo evolucionaron las ballenas a partir de mamíferos terrestres, tal y como muestran las dos especies que conforman la familia de los ambulocétidos: Ambulocetus natans e Himalayacetus subathuensis.

Siendo el descubrimiento paleontológico más notable de los llevados a cabo en Pakistán, Ambulocetus fue animal que parecía una mezcla entre mamífero y cocodrilo.

Es probable que nadara con ondulaciones verticales de la columna, como las nutrias, focas y ballenas.

Para detectar a sus presas en tierra, podrían haber bajado la cabeza al suelo y sentir las vibraciones.

Los científicos consideran que Ambulocetus era una ballena temprana porque comparte adaptaciones con ellas: tenía una adaptación en la nariz que le permitía tragar debajo del agua, Además, sus dientes son similares a las de los primeros cetáceos.

Aun conservaban miembros posteriores que les permitían desplazarse en tierra firme.

Poseía adaptaciones para la vida marina, pero aún retenía muchas características de los mamíferos terrestres.

[18]​ La primera especie descubierta (Rhodocetus kasrani) todavía poseía rasgos anatómicos como una pelvis grande fundida a las vértebras, patas traseras y dientes diferenciados.

También tenía patas y brazos considerables, parece que bien adaptados a la natación,[20]​ pero inútiles para caminar en tierra.

La cresta sagital es alta y robusta, mientras que la fosa del masetero sobre la cara lateral de la mandíbula era incipiente.

En general se piensa que los cuatro representantes modernos de los mistocetos (Balaenidae, Balaenopteridae, Eschrichtiidae y Neobalaenidae) evolucionaron a partir del Cetotherium, sin embargo, esto es solo una especulación, pues estas cuatro familias modernas poseen características desconocidas en cualquier Cetotherium.

Durante el Mioceno temprano, comenzó a desarrollarse la ecolocalización por parte de los cetáceos, en su forma moderna.

En un comienzo, cetáceos como el Pakicetus tenían las aberturas nasales en el extremo del hocico, más tarde en especies como el Rodhocetus, las aberturas habían iniciado la deriva hacia la parte superior del cráneo.

Puede que las ballenas y delfines tengan aletas, pero aún conservan los huesos de sus antepasados, es decir, el cambio fue solamente externo.

Árbol evolutivo de los cetáceos.
Cladograma de Cetacea dentro de Cetartiodactyla .
Posibles relaciones entre los cetáceos y otros grupos de ungulados. [ 3 ] [ 4 ]
Reconstrucción de Indohyus major .
Reconstrucción de Pakicetus inachus .
Reconstrucción de Ambulocetus natans .
Reconstrucción de Kutchicetus minimus .
Rodhocetus balochistanensis .
Georgiacetus vogtlensis .