Balaenidae

Los balénidos (Balaenidae) son una familia de cetáceos misticetos que incluye cuatro especies, distribuidas en dos géneros, Balaena y Eubalaena.

El término ballena, del latín ballaena, emparentado con el griego φάλαινα (phalaina), es de etimología incierta.

[2]​ Estos animales también eran conocidos como Cetus, el gran pez, el Leviatán o el monstruo marino.

[1]​ Poseen un estrecho y arqueado maxilar, lo que da a estos animales un perfil convexo.

La caza de la ballena comenzó en el siglo XI en el golfo de Vizcaya por pescadores vascos y hasta el siglo XIX se limitó a la "ballena franca" (right whale en inglés) llamada así por la facilidad con que se capturaba, ya que sus movimientos son lentos y al tener mucha grasa flotaba una vez muerta y podían ser arrastradas fácilmente.

La mejora tecnológica en las embarcaciones y el invento, en 1877 del arpón explosivo, dio lugar a una caza excesiva que llevó a muchas especies de cetáceos al borde de la extinción.

En 1949 fue creada la Comisión Ballenera Internacional que intentó limitar las capturas y desde 1985 estableció la suspensión de la caza comercial.

Las poblaciones actuales de ballena franca se ven drásticamente reducidas por la caza.

Las barbas de ballena siempre se retiraban, ya que tenían un alto valor comercial.

El nombre inglés de las ballenas francas, que sigue siendo «right whale» en la actualidad, se remonta al hecho de que las ballenas francas eran la presa adecuada para la caza, ya que eran lentas y grandes, flotaban en la superficie después de muertas debido a su contenido en grasa (es decir, no se hundían) y proporcionaban muchas barbas y aceite.

Debido a todas estas ventajas, pronto se inició una animada caza que provocó un fuerte descenso de las poblaciones, aunque un barco pesquero no solía capturar más de siete a diez ballenas por temporada.

Como las poblaciones costeras eran cada vez más pequeñas, los balleneros tuvieron que salir a alta mar para encontrar presas suficientes.

A partir de 1850, las poblaciones eran tan reducidas que la caza ya no merecía la pena.

[7]​ Sin embargo, estimaciones recientes predicen la extinción de las ballenas francas en doscientos años, especialmente centrándose en las menguantes poblaciones del hemisferio norte, ya que es muy probable que factores de amenaza como el transporte marítimo aumenten al máximo en el futuro.

Como todas las ballenas francas prefieren permanecer cerca de la costa, se ven especialmente afectadas por la expansión del tráfico marítimo.

La ballena franca austral tiene una población estable de unos siete mil individuos y está catalogada por la UICN como «menos preocupante».

Llevaban utilizando arpones con granadas explosivas desde 1880, por lo que en 1977 el Comité Científico de la International Whaling Commission (CBI) recomendó poner fin a la caza.

Según un cálculo basado en la población de 1993 (ocho mil doscientos animales), esto significa que se pueden matar fácilmente cincuenta y seis ballenas al año.

Las ballenas carecen de pliegues gulares y aleta dorsal. Dibujo de la ballena de Groenlandia .
Esqueleto de ballena en la Universidad de la Columbia Británica (Beaty Biodiversity Museum), en Vancouver , Columbia Británica , Canadá .
Sello con motivo de ballena de Groenlandia de 1990, publicado en las Islas Feroe
Los balleneros reconocían la presencia de una ballena franca por su típico soplo en forma de V y le daban mayor prioridad de captura que a otras ballenas de la zona
Esta Ballena franca atlántica fue asesinada por la hélice de un barco
Se sabe poco sobre la población de la Ballena franca del Pacífico Norte ; probablemente sea pequeña
Dos ballenas de Groenlandia.