Balaena mysticetus

Habita en las aguas árticas y subárticas, a diferencia de otras ballenas que migran para alimentarse o reproducirse.[3]​ La cabeza ocupa por lo general un tercio de la longitud total del cuerpo, que es liso y redondeado, sin aletas, corcovas, crestas o excrecencias.Suelen nadar lentamente en la superficie con la boca abiertas para filtrar el kril con los filamentos de sus barbas.También se sirven de otros dos métodos para capturar crustáceos del fondo marino: la alimentación en columna, que consiste en zambullirse a una gran profundidad y luego ascender a la superficie en el mismo lugar; y el rastreo del fango, para lo que nadan por aguas poco profundas, mientras remueven el fondo fangoso con sus pesadas colas.Esta ballena debido a que se encuentra en un ambiente adverso presenta extensas adaptaciones.Presentan costillas reducidas para disminuir la superficie expuesta en el ambiente, ayudando a la conservación de calor.Es una red de venas y arterias que permiten mantener caliente a la ballena.Esta capa sirve como un aislante, y como energía de reserva cuando el alimento no es suficiente para mantener su metabolismo.Algunos factores medioambientales, como los cambios climáticos y la contaminación del agua, amenazan en la actualidad a esta especie.Las actividades humanas (desde la caza no comercial practicada por los indígenas para alimentarse y preservar sus tradiciones, hasta las explotaciones marinas de petróleo y gas) siguen planteando desafíos a la supervivencia de estas ballenas.
Cola de una Balaena mysticetus .
Descansando sobre la superficie del agua en cuenca foxe .
Ballena en el mar de Ojotsk .
Ballena de Groenlandia.
Mujer y niño inuit de pie en la cabeza de la ballena después de una caza de subsistencia en 2002.