[cita requerida] Las mareas de este golfo se encuentran entre las mayores del planeta, pues se han medido fluctuaciones de hasta nueve metros en su extremo norte.
Melchor Díaz hizo exploraciones extensivas de la zona en 1540, incluyendo incursiones en el río Colorado.
Durante el invierno, la temperatura desciende considerablemente en la parte norte, produciéndose heladas.
En el verano, y ya en la parte sur, se presentan tormentas tropicales.
La mayoría de las islas se encuentran en el lado oeste del golfo.
El golfo cuenta con más de 900 islotes e islas que en conjunto suman unas 420 hectáreas.
Debido a la gran extensión que abarca esta área protegida federal, la conservación y gestión se lleva a cabo mediante un sistema de cuatro direcciones regionales (una por cada estado limítrofe del Golfo de California).
Valles y cañones submarinos corren a lo largo de ambas márgenes, y forman abismos que llegan a superar los tres kilómetros de profundidad.
Este sitio, fundado por Francisco de Ulloa en 1539, empezó a poblarse en los años cuarenta del siglo XX como una comunidad de pescadores, y hoy en día es un importante punto turístico.
Aquí destacan especialmente sus playas, en donde se presentan algunas de las mareas más altas del mundo.
En esas islas californianas, los especialistas en plantas y animales endémicos pueden reconocer ahí cactus, reptiles, mamilarias, liebres negras, biznagas, golondrinas, iguanas, lagartijas, serpientes, víboras de cascabel, ratones, garzas, gavilanes, pelícanos, entre otras especies.
Ahora las islas y zonas del golfo de California están al nivel de reservas como las islas Galápagos y la Gran Barrera Arrecifal Australiana.
Todos los sitios componentes incluidos en esta propiedad están ubicados dentro de nueve áreas protegidas de las cuales el 25 % son terrestres y 75 % son marinas, representando el 5 % del área total del Golfo.
También destacan los vestigios de las comunidades que habitaban esta zona, comunidades de cazadores-recolectores pertenecientes a diferentes grupos indígenas: pericúes, guaycuras, cochimíes y cucapás; estas comunidades se asentaron en esta zona gracias a sus recursos marinos que siguen siendo de importancia hoy en día.