Estrecho de Anián

Algunos, no obstante, consideraban que el propio continente americano era una suerte de península asiática y en los, a menudo conjeturales, mapas que registraban la nueva visión del mundo las tierras septentrionales de América eran designadas como Anián.

Fernando de Magallanes, en 1520, encontró un paso hacia el océano que llamó Pacífico, explorando el extremo sur del continente americano donde halló el estrecho que lleva su nombre, el estrecho de Magallanes.

Sin embargo la ruta sur resultaba onerosa, lejana y peligrosa, por lo cual se comenzó a buscar un nuevo pasaje en el norte del continente, más cerca de Europa.

Muchos navegantes intentaron encontrar un paso hacia la mar del Sur buscándolo por el extremo norte del continente americano, ese paso era el mítico estrecho de Anián que declaraba haber descubierto Juan de Fuca, luego los navegantes Henry Hudson en 1610 y William Baffin en 1616 lo buscaron en vano por las costas del océano Atlántico y desaparecieron en su búsqueda.

No obstante, resulta factible para los submarinos atravesarlo navegando por debajo del casquete polar.

Estrecho de Anián (Hugo Allard, 1685).
La supuesta ruta del estrecho de Anián.
El paso del Noroeste en el océano Glacial Ártico.