Juan de Fuca

[3]​ Los primeros viajes de De Fuca fueron a Extremo Oriente, y afirmó haber llegado a la Nueva España en 1587 cuando, frente a Cabo San Lucas en Baja California, el corsario inglés Thomas Cavendish se apoderó de su galeón Santa Ana y lo depositó en tierra.

[4]​ Antes de realizar su famoso viaje por la costa noroeste del continente norteamericano, navegó hasta China, Filipinas y México.

[2]​ (Nótese que en este período, la doctrina española dividía el control de los barcos y flotas entre el comandante militar, que era un oficial del ejército, y el comandante de vela y navegación, que era un marinero).

Habiendo navegado hacia el norte con una carabela y una pinaza y algunos infantes de marina armados, regresó a Acapulco y afirmó haber encontrado el estrecho, con una gran isla en su desembocadura, alrededor de los 47° de latitud norte.

Decepcionado de nuevo y disgustado con los españoles, el anciano griego decidió retirarse a su casa en Cefalonia, pero en 1596 fue convencido por un inglés, Michael Lok (también escrito como Locke en documentos ingleses y franceses de la época), para ofrecer sus servicios al archienemigo de España, la reina Isabel.

Finalmente, en 1859, un investigador estadounidense, con la ayuda del cónsul estadounidense en las islas Jónicas, pudo demostrar no solo que De Fuca había vivido, sino también que su familia y su historia eran bien conocidas en las islas.

El pilar de Fuca en el Cabo Flattery, Washington, frente al Estrecho de Juan de Fuca.
Mapa de 1768 que muestra el Estrecho de Juan de Fuca, entre Nueva Albión y una isla correspondiente aproximadamente a la futura Columbia Británica y Alaska, como la entranda del Paso del Noroeste