Este relato, considerado hasta ahora como apócrifo,[1] está adquiriendo una revolucionaria interpretación a la luz de recientes investigaciones históricas.
[2][3][4][5] Nació en Berja en 1557, y no en Guadix como se asociaba hasta hace poco por la historiografía.
Al volver a la Alpujarra los oficiales reales no reconocieron los censos moriscos.
En 1584 su madre recibe un favor del rey, lo que les convierte en la cúspide de la élite repobladora.
Vuelve a Granada en 1589 lleno de riquezas, por lo que puede permitirse adquirir nuevos bienes.
Esta expedición llegó hasta el Puerto del Desengaño (Disenchantment Bay en inglés, actual Yakutat Bay), denominada así por los marinos españoles ante el evidente poco éxito de su misión.
Este hecho acrecentó la fama del viaje de Ferrer Maldonado como imaginario y falso.
No obstante, y tras investigaciones recientes que analizan el relato de Ferrer bajo el prisma del conocimiento actual,[4] se observan multitud de coincidencias sorprendentes entre la geografía, vegetación y fauna que se describe en su Relación[8] y la realidad física del estrecho de Bering, que apuntan a que el marino español efectivamente estuvo presente en aquella zona.