Pinnipedia

Los otáridos tienen orejas externas visibles, mientras que los fócidos y las morsas carecen de ellas.La carne, la grasa y las pieles de los pinnípedos han sido utilizadas tradicionalmente por los pueblos indígenas del Ártico.Es habitual mantenerlas en cautividad e incluso a veces se las entrena para que realicen trucos y tareas.Presentan una capa adiposa bajo la piel, con funciones de aislamiento térmico, reserva energética y flotación.En el parto nace por lo general una cría, que es cuidada por la madre durante cuatro a cinco meses, y después de ese período la joven cría es dejada sola para que se valga por sí misma.[1]​[2]​ Los cráneos de los pinnípedos tienen órbitas oculares grandes, hocicos cortos y una región interorbital constreñida.[3]​.[8]​ Casi todos los pinnípedos tienen pelaje, con la excepción de la morsa, que sólo está escasamente cubierta.Incluso algunas especies con pelaje completo, especialmente los leones marinos, tienen menos pelo que la mayoría de los mamíferos terrestres.Los pelos individuales del pelaje, conocidos colectivamente como lanugo, pueden atrapar el calor de la luz solar y mantener al cachorro caliente.[12]​ Los pinnípedos tienen una capa de grasa subcutánea que es especialmente gruesa en los fócidos y las morsas.La longitud del intestino puede ser una adaptación a las frecuentes inmersiones profundas, ya que el mayor volumen del tracto digestivo sirve como compartimento de almacenamiento ampliado para los alimentos parcialmente digeridos durante la inmersión.Las focas son más ágiles y flexibles,[9]​ y algunos otáridos, como el león marino de California, son capaces de doblar el cuello hacia atrás lo suficiente como para alcanzar sus aletas traseras, lo que les permite realizar giros dorsales.[17]​ El movimiento de la aleta delantera no es continuo, y el animal se desliza entre cada brazada.Los otáridos se basan en los movimientos de la cabeza y el cuello más que en las aletas traseras durante la locomoción terrestre.La locomoción terrestre es más fácil para los fócidos en el hielo, ya que pueden desplazarse en trineo.Una excepción es la morsa, cuyos ojos más pequeños están situados a los lados de la cabeza.[20]​ El ojo de una foca está adaptado para ver tanto bajo el agua como en el aire.También tienen un tapetum lucidum bien desarrollado, una capa reflectante que aumenta la sensibilidad al reflejar la luz a través de los bastones.[23]​ Los pinnípedos parecen tener una visión del color limitada, ya que carecen de células cónicas S.[24]​ Se ha documentado un movimiento ocular flexible en las focas.[9]​ El epitelio corneal está queratinizado y la esclerótica es lo suficientemente gruesa como para soportar las presiones del buceo.[29]​ Aunque los pinnípedos tienen un sentido del olfato bastante bueno en tierra,[30]​ es inútil bajo el agua ya que sus fosas nasales están cerradas.La detección de las vibraciones es útil cuando los animales están buscando comida y puede complementar o incluso sustituir a la visión, especialmente en la oscuridad.[36]​ Incluso se han observado focas anilladas ciegas cazando con éxito por su cuenta en el Lago Saimaa, probablemente confiando en sus vibrisas para obtener información sensorial y capturar presas.[37]​ A diferencia de los mamíferos terrestres, como los roedores, los pinnípedos no mueven sus vibrisas sobre un objeto cuando lo examinan, sino que extienden sus bigotes móviles y los mantienen en la misma posición.Sin embargo, el ángulo de la vibrisa con respecto a la corriente, y no la forma, parece ser el factor más importante.[48]​ El corazón de una foca está moderadamente aplanado para permitir que los pulmones se desinflen.[42]​ Durante las inmersiones profundas, el aire restante en sus cuerpos se almacena en los bronquiolos y la tráquea, lo que les impide experimentar la enfermedad de descompresión, la toxicidad del oxígeno y la narcosis del nitrógeno.Además, las focas pueden tolerar grandes cantidades de ácido láctico, lo que reduce la fatiga del músculo esquelético durante la actividad física intensa.[50]​ Además, los vasos sanguíneos de sus aletas están adaptados para el intercambio a contracorriente.Pero diversos estudios indican que comparten muchas semejanzas con ellos y se han incluido en este grupo.
Machos y hembras de leones marinos sudamericanos, mostrando dimorfismo sexual .
Reflejo de la luz en un ojo de elefante marino
Vista frontal del lobo marino africano .
Foto de la cabeza de morsa de perfil mostrando un ojo, la nariz, los colmillos y el "bigote".
Vibrisas de morsa
Foca de Weddell sumergida.
Elefante marino del norte descansando en el agua