Partido Comunista (Argentina)

Desde su creación siguió la línea política del Partido Comunista de la Unión Soviética, apoyando en general sus iniciativas.

Se aprobó también el "Programa de la Internacional Comunista", y se determinó que los "frentes unidos" buscaran adeptos entre individuos sin partido que compartieran algunos postulados del Comintern, integrando a periodistas, escritores o personajes de fama como compañero de ruta del comunismo y finalmente lograr que sirvan a los fines del partido comunista en cuestión.

[15]​ En este periodo se oficializó la ruptura entre Stalin y Trotski, y este último tuvo que refugiarse fuera de la URSS mientras sus seguidores fueron encarcelados o asesinados por el nuevo régimen.

A principios de 1945, la Gendarmería cercó y detuvo a los principales dirigentes, como el periodista Salvador "Rómulo" Marini, Simón Duschatsky y Pedro Marini, entre otros, aunque, según describe Nadra, el "Comandante Leonor Cuaretta que en principio logró huir, fue luego detenido y asesinado el 30 de marzo de 1945.

Durante la Segunda Guerra Mundial, el partido mantuvo una activa participación en la arena internacional a favor de la Unión Soviética, organizando colectas de ayuda y aportando sus dirigentes a distintas tareas internacionales.

Se designó para presidirlo al militante católico Luis María Bullrich, quien estaría acompañado por Andrés Bacigalupo Rosende, Juan Carlos Cruz, Reynaldo Pastor y Adolfo Sánchez Zinny como vocales.

Los perseguidos fueron los partidos y organizaciones izquierdistas, incluso cancelándose la personería de los partidos Comunista, Obrero Revolucionario, Cívico, Obrero Revolucionario Trotskista y Unión Cívica Radical Junta Renovadora.

[37]​[40]​[41]​[42]​[43]​ Pocos días después del golpe, una publicación oficial del PC afirmaba respecto al nuevo presidente: "En cuanto a sus formulaciones más precisas (...) afirmamos enfáticamente que constituyen la base de un programa liberador que compartimos (...).

El presidente afirma que no se darán soluciones fáciles, milagrosas o espectaculares.

[42]​[37]​ Esta caracterización no fue fácilmente aceptada por toda su militancia, la cual, entre discusiones internas se fueron repartiendo entre quienes confiaban en la palabra de las direcciones y aquellos que preferían actuar por su cuenta o negarse a aceptar indicaciones de las direcciones.

No pudimos ver el carácter estratégico continental de las acciones en curso y del nivel de hegemonía que los sectores más proimperialistas habían alcanzado desde el primer momento.

[...] No somos, como se sabe y no ocultamos, una fuerza infalible ni en los dichos ni en las conductas, pero estamos orgullosos de pertenecer a un partido que resistió dignamente los ataques de la dictadura y que dio su aporte a la lucha solidaria desde el primer día, en el interior del país y también en el exterior".

Tenía 15 años cuando fue secuestrado de su casa junto a su madre, fue detenido ilegalmente y torturado.

[50]​[51]​[52]​[53]​ En el XVI Congreso de 1986, el Partido hizo una fuerte autocrítica y se planteó resolver sus errores, poniendo especial énfasis en la llegada de nuevos cuadros desde la Federación Juvenil Comunista (FJC).

[54]​ En este Congreso se discutió además sobre la crisis por la que transcurría la URSS, y sobre si debían por ende continuar con el Partido Comunista en Argentina o disolverlo.

Ganó por muy poco la postura de que se continuara con él, pero años más tarde, en el XVIII Congreso, se echaron del Partido entre golpes y gritos a militantes que habían liderado esta postura.

Entre ellos, se expulsó a Jorge Pereyra, quien fundaría años más tarde el Partido Comunista Congreso Extraordinario.

En las elecciones presidenciales de 2007 formó una alianza con el Partido Humanista llamada FRAL (Frente Amplio hacia la Unidad Latinoamericana) que llevó como candidato al Humanista Luis Alberto Ammann, obteniendo en las mismas el 0,41% de los votos.

[61]​ También rechazó la formación de una Policía Metropolitana a cargo del ex comisario Jorge “El Fino” Palacios.

[66]​ Sin embargo, se ha mostrado crítico con otras medidas, como la Ley Reforma Política, al considerar que esta limita el accionar de los partidos más pequeños,[63]​ la Ley Antiterrorista[67]​ o la designación de César Milani como Jefe del Ejército.

Congreso fundacional del partido, presidido por José Fernando Penelón , en enero de 1918.
El PCA durante la conmemoración del 34º aniversario del Golpe de Estado de 1976 .
PCA en el 42° aniversario del Golpe de Estado de 1976 .