Elecciones presidenciales de Argentina de 1951

Fueron las primeras elecciones en que las mujeres pudieron ejercer su recién adquirido derecho al voto,[1]​ y también fueron las primeras elecciones en las que todos los ciudadanos del país tuvieron derecho a votar al presidente de la Nación.

Como vicepresidente fue elegido Juan Hortensio Quijano, siendo la primera reelección presidencial inmediata de la historia argentina.

Quijano no pudo asumir su segundo mandato como vicepresidente ya que falleció el 23 de abril de 1952, permaneciendo vacante la vicepresidencia hasta que se celebró una elección especial para cubrir el cargo en 1954, siendo ganada por el peronista Alberto Teisaire.

Una movilización obrera liberó a Perón pocos días después y obtuvo la promesa del gobierno de realizar elecciones libres.

Las reglas derivadas de la reforma constitucional, serían dejadas sin efecto cuando la dictadura que derrocó al gobierno presidido por Juan Domingo Perón abolió la Constitución vigente en 1956.

En 1945, la UCR había puesto como condición para integrar la Unión Democrática que se excluyera al PDN por su participación en el régimen fraudulento de la Década Infame.

Para 1951, solo tenían un diputado electo, el ex Gobernador de San Luis Reynaldo Pastor, el cual fue designado como candidato presidencial.

Su compañero de fórmula sería Vicente Solano Lima, siendo la primera vez que el PD presentaba una candidatura presidencial en elecciones libres.

[13]​ Pastor se destacaba por haberse opuesto frontalmente al voto femenino en 1947, lo cual resultó desfavorecedor para su campaña.

En aquellos momentos, tanto el comunismo como el socialismo se encontraban profundamente deslegitimados por su adhesión a la Unión Democrática en las elecciones de 1946,[16]​ y el peronismo había capitalizado la mayoría (sino el total) del voto obrero.

Una convención parlamentaria bicameral, presidida por el diputado José Emilio Visca, fue creada en 1949 con el propósito de investigar violaciones a los derechos humanos.

[18]​ Frente a esta situación, el diario conservador La Prensa, principal periódico opositor y uno de los más vendidos del país, detalló duramente el conflicto y apoyó la huelga, generando que finalmente fuese expropiado por el gobierno el 12 de abril.

Con Quijano designado para completar la fórmula, y pese a su grave enfermedad, Eva Perón mantuvo su tradicional rol protagónico durante la campaña, realizando varias alocuciones.

La UCR fue el primer partido en proclamar su fórmula presidencial y el primero en emprender los actos proselitistas, recorriendo todo el país.

Dadas las circunstancias, sus posibilidades de atraer adhesiones dependieron exclusivamente del espacio físico que pudieron ganar con su voz.

La fórmula recorrió en primer término las provincias más alejadas, concentrándose en una segunda etapa en las grandes ciudades del litoral y dedicando el tiempo final de la campaña para la provincia de Buenos Aires, la más poblada del país.

[23]​ El Partido Socialista, sin representación legislativa desde la irrupción del peronismo, recurrió a la fundación de nuevos periódicos opositores que ocuparan el lugar del diario diezmado La Vanguardia, dedicado ahora exclusivamente a afiliados al socialismo.

[32]​[31]​ Lo mismo haría Luciano Molinas, del Partido Demócrata Progresista, el día previo a los comicios.

[34]​ Al momento de transmitirse el acto televisado, en Argentina había solo unos 2500 televisores, sumamente costosos.

En ese momento estalló en llanto y se dio vuelta para abrazar a Perón, escena que quedó registrada en una histórica foto.

[36]​ Desde el 31 de octubre hasta poco después de los comicios, Perón decidió delegar provisoriamente el mando, estando el presidente provisional del Senado Alberto Tessaire, quien luego fuera elegido vicepresidente, a cargo del poder ejecutivo para gestionar los comicios.

Durante el mismo, Balbín definió la fórmula presidencial radical como "una realidad que sabrá orientar al país por el camino del orden, por la senda de la justicia social, y la limpieza moral, porque hay que usar el voto como arma de liberación".

[41]​ Perón votó a las 8:15 en la mesa número 7 del circuito 193, circunscripción 21, y asistió acompañado por el jefe de policía Arturo Bertollo.

[41]​ Por su parte, Balbín emitió su voto en la mesa funcional del Palacio de los Tribunales en la ciudad La Plata, a las 13:30.

[44]​ Fueron las primeras elecciones en las que se ejerció el voto femenino, y sobre un total de 8.613.998 empadronados, 4.225.473 eran mujeres (49,05% del padrón).

[43]​ Fue la primera reelección inmediata de la historia argentina, y la tercera vez que una misma persona ha sido elegida dos veces para la presidencia (solo después del conservador Julio Argentino Roca y el radical Hipólito Yrigoyen).

Técnicamente, todos los partidos vieron aumentado su caudal de votos absolutos debido a esto.

Perón obtuvo mayoría absoluta de votos en todos los distritos del país, fenómeno que no ha vuelto a repetirse en la historia electoral argentina.

Superó el 80% de los votos en dos provincias: Presidente Perón, donde con 83,38% logró su mejor desempeño, y Neuquén, ambos territorios provincializados durante su mandato.

Ya iniciado su segundo periodo presidencial, el gobierno peronista comenzó a tornarse cada vez más represivo, sobre todo después del fallecimiento de Eva Perón tan solo un mes más tarde, y los ataques contra la oposición se intensificaron.

Perón con una copia de la Constitución de 1949.
Partido Peronista
Partido Peronista
Boleta electoral de la fórmula Perón-Quijano.
Dos millones de personas presenciaron el acto de la presentación de la fallida fórmula Perón-Eva Perón.
Discurso de Eva Perón conocido como el discurso de renunciamiento. Emitido por LRA Radio Nacional en 1951.
Multitudinaria manifestación peronista durante la campaña de 1951.
Afiche electoral del peronismo denunciando negativamente a la oposición, y afirmando que la derrota peronista implicaría la caída de las conquistas sociales.
Evita llora y abraza a Perón durante el acto del Día de la Lealtad .
Eva Perón, ya enferma, votando en el Hospital de Avellaneda.
Primer sufragio femenino en Santa Rosa , provincia de La Pampa .