Vicente Solano Lima

Elegido presidente del Concejo Deliberante de San Nicolás en 1938 hasta 1940; a la par que ejercía por segunda vez como diputado nacional desde 1938.

[2]​ [3]​Al día siguiente el gabinete promulgó la ley, Díaz y Lima enviaron un proyecto de reformas a los artículos cuestionados.

En 1943, cuando se cernía la amenaza del presidente Castillo de intervenir la Provincia, ante la intransigencia del gobernador Moreno a aceptar la candidatura presidencial del senador por Salta Robustiano Patrón Costas; Lima hizo introducir 25 tambores de nafta en la Casa de Gobierno, puesto que si no podían resistir a las fuerzas militares, "les dejaremos escombros" señalaba a Moreno, y agregaba "la historia juzgará nuestra actitud".

Su líder, Vicente Solano Lima proclamó: "El movimiento liberal y democrático marcará una nueva modalidad de la vida política, rehabilitará el viejo partido histórico y barrerá los resabios del antiguo caudillismo crudamente electoralista, para sustituirlo por instrumentos útiles a la democracia moderna."

El nuevo titular partidario, Alberto Barceló, se acercó a los disidentes Espil, Garayo y Bergez.

En las elecciones amañadas y fraudulentas, triunfó Barceló, lo que resultó intolerable para Ortiz, quien ordenó la intervención federal al gobierno de Fresco.

Los conservadores fueron denostados por la UCR y los demás partidos de Unión Democrática, excepción paradojal del PC que propuso su incorporación a la alianza contra Perón-Quijano.

Encabezaban la primera vertiente Pablo González Bergez, Emilio Hardoy y Julio César Cueto Rúa (quienes formaron el Partido Demócrata Conservador).

Los fusilamientos del general Valle, coroneles Ibazeta, Cortínez, Cogorno, Irigoyen, 13 militares y 9 militantes peronistas más, terminaron por convencerlo que "vamos mal", como expresó.

Todo proceso estable, sin apoyo de mayorías, debe comenzar con dureza y aflojar después" dijo Solano Lima.

En esa entrevista, Lima le manifestó que era el general Perón, quien tenía en sus manos la solución del país.

Que aceptó la candidatura presidencial que del PCP, porque "de ser elegido se limitaría a convocar otra elección en la cual se le permitiera al Partido Peronista actuar con todos sus hombres [...] sin ninguna interdicción política sin excepción".

Perón ordenó votar en blanco el 27 de julio y los demás partidos del FNP adoptaron similar actitud.

Al escindirse del Partido Demócrata Nacional (conservador) en 1955-1958, fundó junto con Alberto María Fonrouge el Partido Conservador Popular, y así se acopló con el peronismo del presidente Héctor José Cámpora en 1973, actuando como nexo de Juan Perón, con la dictadura militar encabezada por Alejandro Agustín Lanusse.

En 1970 dirigentes políticos como Ricardo Balbín, Enrique Vanoli, Jorge Paladino, Eloy Camus, Benito Llambí, Vicente Solano Lima, Julio Amoedo, Horacio Thedy y Manuel Rawson Paz, pese a provenir de partidos diferentes, coincidían con la gravedad de la situación nacional y comenzaron a reclamar el restablecimiento del orden constitucional, la celebración de elecciones libres y la inmediata entrega del poder.

Y el pueblo argentino se ha puesto en marcha detrás de los postulados nacionales encarnados en la figura del general Perón.

Más tarde, Lima fue el principal gestor del encuentro de Balbín y Perón en Gaspar Campos.

Lima aclaraba tiempo después que: "un solo partido no puede resolver la crisis y por eso Perón convocó a los jefes de todas las agrupaciones para conseguir la victoria popular".

La dictadura, ante el cariz que había adquirido la campaña, intentó vincular a los postulantes justicialistas con la "subversión" y pretendió suspender los comicios.

Sus contundentes declaraciones, junto a las de Cámpora, pusieron las cosas en su lugar demostrando que las elecciones eran el mal menor para la dictadura.

Lima aclaró que: "se trata de milicias cívicas desarmadas, no militares y constituyen un medio para dar disciplina y madurez a los movimientos juveniles, a través de los grandes objetivos que se propone el movimiento."

Grupos armados de la derecha peronista (AAA) comandados por el teniente coronel Osinde provocaron una masacre y se enfrentaron a fuerzas del ERP.

Lima dijo: "Recuerdo que fui llamado, un mediodía, a participar en una reunión en Gaspar Campos en horas de la tarde.

Esa misma noche Perón también habló al país para dar garantías de tranquilidad y se comprometió a seguir los dictados del pueblo.

Sáenz Quesada (2003: 139) dice que con esa designación Perón intentó "compensar a Solano Lima, por su forzada renuncia".

Mientras recibía críticas diversas (caótica y populista, para los reformistas; "campo de gimnasia subversiva", para la derecha), la UNPBA ensayaba una experiencia innovadora con medidas dirigidas a quebrar la dependencia cultural (prohibición de que investigadores recibieran subsidios privados, becas orientadas a la "liberación nacional").

La agresión británica provocó el repudio de la Comisión Popular en Defensa de la Soberanía que, si bien no constituía un partido político, estaba integrada por numerosos dirigentes políticos, entre ellos Lázara (PSU), Nadra (PC), Vicente (PDC), Rabanaque Caballero (PI), Lima (PCP) y Tessio (UCR) (Mazaeda, 2004).

Fue periodista y director del diario "El Norte" de San Nicolás, clausurado en 1947 cuando Lima fue detenido por ser opositor al peronismo.

Escribió tres libros: "La modesta siembra", "La Fuerza Conservadora" y "Una política del servicio eléctrico en la Provincia de Buenos Aires".

Orador excepcional, tanto en la tribuna como en las cámaras legislativas; su lenguaje florido se caracterizaba por las "frases largas, de coraje contenido, con convicción transmisible".

Solano Lima en 1973. Revista Panorama.
Vicente Solano Lima en 1974.