Alicia Moreau de Justo

[1]​ Desde los primeros años del siglo XX, se involucró en los reclamos por mayores derechos para las mujeres.

En 1902, junto a un grupo de compañeras, fundó el Centro Socialista Feminista y la Unión Gremial Femenina.

[5]​ Apoyó a la Segunda República Española en la guerra civil y fue una asidua crítica del peronismo, al que juzgó como antidemocrático.

[1]​ Su padre, Armand Moreau, a quien definió como un «libre pensador», fue un revolucionario francés que participó en la Comuna de París en 1871.

Moreau luego recordaría que mantuvieron una estrecha relación y él solía prestarle libros sobre cuestiones de derecho.

[12]​ En 1900, Moreau cuestionó severamente la participación de Yrigoyen en los levantamientos militares impulsados por la Unión Cívica Radical.

Como profesora normal, sostuvo en el congreso que la enseñanza debía impartirse con métodos basados en los conocimientos de la ciencia experimental.

Luego, acudió a charlas en los centros obreros, donde debatió sobre temas como la tuberculosis, el alcoholismo, la sífilis, la higiene social y la prevención sanitaria.

[22]​ Alicia Moreau perteneció a un grupo de seis mujeres que se inscribieron por primera vez para estudiar medicina en Argentina.

[20]​ Entre 1906 y 1914, además de organizar el primer congreso femenino internacional e iniciar una campaña para crear escuelas para inmigrantes, escribió varios artículos sobre educación y política en la Revista Socialista Internacional dirigida por Enrique del Valle Iberlucea.

[20]​ Por entonces, expuso su tesis sobre la «escuela nueva», en la que cuestionaba profundamente la educación pública argentina al sostener que los padres, la Iglesia y el mismo Estado ejercen como instrumentos de adoctrinamiento y no deben imponerles sus convicciones a los niños.

Fue así como difundió la filosofía de Rosa Luxemburgo, Clara Zetkin, Carolina Muzzili y María Montessori.

Por otra parte, fue designada por las organizaciones feministas argentinas como delegada de las mujeres argentinas en el Congreso Internacional de Obreras celebrado en Washington D. C.[20]​ Durante el mismo viaje participó también como delegada argentina en el Congreso Internacional de Médicas, donde se destacó particularmente por su crítica a la prostitución y su defensa sobre la moral única para ambos sexos.

[30]​ Durante varios días, se multiplicaron las conferencias públicas que culminaron en grandes mítines y logró presentarse un petitorio al Congreso de la Nación en el que se manifestaba la absoluta oposición al proyecto.

Esta entidad publicó mensualmente la revista Nuestra Causa, que difundía sus ideas y comenzó a organizar movilizaciones activas de mujeres durante los actos electorales al igual que peticiones masivas dirigidas a los legisladores.

[33]​ Moreau alcanzó en esas décadas a integrar el Comité Ejecutivo del Partido Socialista, fundar el Comité Femenino de Higiene Social para combatir la trata de personas y legalizar la prostitución,[34]​ y convertirse en la primera mujer argentina en ocupar un cargo político.

[20]​ En 1925, las feministas obtuvieron su primer triunfo parlamentario al lograr la sanción de la Ley 11 317 que reglamentaba el trabajo femenino e infantil y establecía que las mujeres no podían trabajar más de ocho horas diarias y 48 horas semanales.

[37]​ Con el surgimiento del peronismo a partir de 1943 y durante los dos primeros gobiernos de Juan Domingo Perón, Moreau ocupó una clara posición opositora al criticar los aspectos no democráticos y autoritarios del gobierno.

En 1955 Ghioldi fue reemplazado en la dirección del diario partidario La Vanguardia por Alicia Moreau de Justo ―con quien estaba enfrentado internamente.

El proyecto fue archivado luego de media sanción hasta que perdió tratamiento parlamentario.

[43]​ Cecilia Lérici, una dirigente socialista, señaló que Moreau, al enterarse de la noticia, espetó: «¡Qué bueno!, aunque venga del gobierno peronista».

[45]​[12]​ Cuando en 1951 las mujeres argentinas pudieron por primera vez votar y ser votadas para cargos nacionales, Moreau fue elegida junto a otras para integrar la lista de candidatos a diputados nacionales socialistas,[46]​ pero inesperadamente fue detenida en el marco de prohibición política llevada a cabo por Perón y, tras su liberación, debió silenciarse, motivo por el cual irónicamente tampoco pudo votar.

[19]​ Después del golpe militar encabezado por Pedro Eugenio Aramburu que derrocó a Perón,[49]​ el Partido Socialista se dividió internamente en dos grupos, uno encabezado por Américo Ghioldi que apoyaba al gobierno militar y exigía una drástica represión al peronismo y otro, encabezado por Alfredo Palacios y Alicia Moreau de Justo que pretendía entablar buenas relaciones con un peronismo democratizado.

[20]​ Por entonces ella sostenía que los peronistas y antiperonistas debían unirse para transformar una sociedad basada en la desigualdad económica.

[50]​ Junto con Nicolás Repetto, Américo Ghioldi y Ramón A. Muñiz, Alicia Moreau fue una de los cuatro representantes del Partido Socialista en la Junta Consultiva Nacional durante el gobierno de facto, cuyo objetivo fue sentar las bases electorales y constitucionales que rigieron el país, entre ellas la proscripción del peronismo.

[52]​ Moreau junto a Alfredo Palacios, José Luis Romero y Carlos Sánchez Viamonte integró el PSA.

[53]​ Tras el fallecimiento de Alfredo Palacios en 1965, Moreau asumió la secretaría general del Partido Socialista Argentino.

[30]​ El cardenal de Paraná, Zenobio L. Guilland, expresó en 1946: «Los católicos no pueden votar por los partidos socialistas comunistas, condenados por la Iglesia».

[19]​ La reconocida publicación argentina Humor, caracterizada por la sátira, le dedicó su portada a Moreau y tituló: «Dentro de cuatro años vence la garantía»[61]​ en alusión a su longevidad y la garantía Magiclick de 104 años.

[70]​ En la actualidad, la Fundación Alicia Moreau de Justo se dedica a preservar su obra y promover su continuidad hacia la comunidad.

Alicia Moreau en 1910.
Juan B. Justo , su esposo.
Oscar Alende , Alicia Moreau de Justo, Miguel Ángel Zavala Ortiz , Isaac Francisco Rojas , entre otros, en la primera reunión de la Junta Consultiva de la Revolución Libertadora, 1955.
Alicia Moreau de Justo en una marcha contra la violencia de género, 1986.
Avenida Alicia Moreau de Justo, en Buenos Aires .