Plan CONINTES

[3]​ Según Esteban Pontoriero se lo puede considerar como un antecedente del terrorismo sistemático de Estado en Argentina.[6]​ En 2009, el Congreso Nacional sancionó la Ley N.º 26.564, incluyendo a las personas detenidas por aplicación del Plan Conintes en las indemnizaciones establecidas por las leyes 24.043 y 24.411, como consecuencia de actos ilegales cometidos por el Estado argentino.En 2007 y 2009, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires, sancionaron sendas leyes para indemnizar a las víctimas del Plan CONINTES.En 1955 el gobierno constitucional del Presidente Juan D. Perón había sido derrocado por un golpe de Estado cívico-militar.En 1957 la dictadura convocó a elecciones para definir la constitución vigente, prohibiéndole al peronismo participar en las mismas.En 1954 Estados Unidos promueve golpe de Estado en Guatemala y en el filo de los años 1958/1959 se produce la Revolución Cubana con la victoria de la fuerza guerrillera liderada por Fidel Castro, con la participación del argentino Ernesto "Che" Guevara, que buscaría extender la lucha guerrillera en América Latina.Su constitucionalidad fue aceptada durante el gobierno peronista por la Corte Suprema de Justicia en la causa “Attias” (Fallos, t. 223, p. 206) y se utilizó en el decreto 14473 del mismo año para someter a la justicia militar a huelguistas del gremio de los ferroviarios.El decreto subsumió las policías provinciales al control de las autoridades militares.En su artículo 27 incluía un párrafo que autorizaba al Poder Ejecutivo a ordenar "la movilización del servicio civil" en "casos de catástrofes y emergencias graves que afecten partes importantes del territorio nacional o de sus poblaciones".Frondizi, con acuerdo del Senado, designó a los integrantes de la nueva Corte incluyendo a dos -Alfredo Orgaz y Benjamín Villegas Basavilbaso- que ya habían ejercido ese cargo nombrados por el citado gobierno militar.[25]​ El Plan Conintes fue utilizado para reprimir las huelgas obreras y las protestas estudiantiles.[cita requerida] Durante el gobierno de Frondizi se realizaron 1566 atentados.[29]​ Salas afirma que el atentado contra Cabrera fue determinante para que las fuerzas armadas encabezadas por el teniente general Carlos Severo Toranzo Montero, exigieran al presidente Frondizi la transferencia de la represión contra los grupos opositores y la puesta en ejecución del plan Conintes, al día siguiente de este último atentado.El general Toranzo Montero le había exigido al presidente Frondizi incluir la expresa constancia de fusilar a todo aquel que sea descubierto in fraganti.Según estos historiadores, Frondizi ejecutó por segunda vez el Plan CONINTES, como modo de contener las medidas más extremas que exigían las fuerzas armadas.[30]​[31]​ El derecho de huelga se vio sustancialmente afectado: mientras que en 1959 la huelgas sumaron dos millones de jornadas, al año siguiente se habían reducido a doscientas mil.La represión del Plan Conintes, aumentó también el conflicto intrasindical, debido a las presiones de los sectores combativos por declarar huelgas pese al Plan Conintes y al mismo tiempo el riesgo de que los sindicatos fueran sancionados con la ilegalidad.Por el Decreto 2639/1960 Frondizi ordenó que las personas detenidas en el marco del Plan CONINTES fueran juzgadas sumariamente por consejos de guerra militares especialmente constituidos por los comandantes de zona.[17]​ Las personas detenidas por aplicación del plan serían conocidos como "los presos Conintes".[35]​[36]​ El periodista Roberto Bardini estimó que aplicando el Plan CONINTES fueron detenidas en total unas 3500 personas y aporta el dato de que el abogado del sindicato metalúrgico, Fernando Torres, por sí solo presentó 2500 habeas corpus, para obtener la liberación de los detenidos.Frondizi habilitó también la prisión de Punta Indio (Magdalena) y reabrió la cárcel de Ushuaia, instalada en Tierra del Fuego, que Perón había clausurado en 1947 por sus condiciones inhumanas.Entre los líderes políticos o sindicales conocidos que fueron "presos Conintes" se encuentran los comunistas Rubens Íscaro y Fernando Nadra, peronistas como el sindicalista textil Andrés Framini, el sindicalista metalúrgico José Ignacio Rucci, el abogado laboralista Norberto Centeno, Envar El Kadri, Carlos Mendoza (elegido vicegobernador de Mendoza en 1973), el sindicalista ferroviario Lorenzo Pepe, el periodista Luis Elías Sojit y el folclorista paraguayo José Asunción Flores.
El presidente Arturo Frondizi observa desde el balcón de la Casa Rosada , una manifestación a favor de la enseñanza laica .
Titulares del diario Clarín , cercano a Frondizi, del día 14 de marzo de 1960, cuando se dio a conocer la puesta en marcha del Plan Conintes.
Protesta obrero-estudiantil Laica o libre en 1959, en una de las pancartas se puede leer: El decreto-ley es antiestudiantil, renuncie Dell'Oro Maini! .
Una locomotora Alsthom con custodia en La Plata, durante una huelga ferroviaria en 1958.