Exploraciones petroleras sobre mares de las islas Malvinas
Todo comenzó cuando en aguas del Atlántico Sur, a 100 kilómetros al norte de las islas Malvinas (Falklands Islands, en inglés), compañías petroleras comenzaron a perforar el subsuelo para extraer petróleo y gas.Las relaciones diplomáticas bilaterales se restablecieron por completo en 1990 y ambos lados desde entonces se han limitado a expresar posiciones divergentes sobre el tema, pero el resentimiento persiste y la posibilidad de que Argentina se pierda las riquezas minerales submarinas lo ha intensificado En el año 2010 la empresa Desire Petroleum anunció que perforará por lo menos cuatro pozos en el fondo oceánico al norte del archipiélago de Malvinas.Algunos analistas estimaron que podría haber unos 2 millones de barriles en el yacimiento, pero otros dudaban todavía.La plataforma Ocean Guardian fue remolcada a 100 km al norte del archipiélago.En marzo de 2011 el Congreso de la Nación Argentina sancionó la Ley Nacional N° 26659 que prohíbe hacer actividades petroleras en la plataforma continental argentina sin autorización, que incluye a las Islas Malvinas.Hasta ahora, sin embargo, sólo Rockhopper descubrió un yacimiento de hidrocarburos potencialmente explotable.Se trata de la quinta prueba positiva realizada consecutivamente por la compañía en el bloque conocido como Sea Lion.Esta plataforma es contratada por Borders & Southern Plc y Falkland Oil and Gas Ltd (FOGL).FOGL es un programa que pertenece al combinado Plc en las labores de perforación.Junto a esta nave, indica la denuncia, se encuentra el buque de carga Normand Baltic, está “operado por la empresa noruega Rov & Dikker”, y que según la denuncia, aparece en algunos registros como de bandera británica.El arribo del carguero cuenta con autorización según informaron desde la Prefectura Naval Argentina.La novedad llega poco después de que el canciller Héctor Timerman anunciara que se intimará, y eventualmente se iniciarían acciones legales dentro y fuera del país, a empresas ligadas a la ilícita exploración de hidrocarburos en el Atlántico Sur.El convenio preveía que la Argentina recibiera un 3% de regalías fiscales de la explotación en las islas, pero ni empresas nacionales participaron ni el país cobró ese porcentaje.En la actualidad, hay cinco empresas con licencia otorgada por los kelpers, las cuales trabajan en Malvinas: Argos, Rockhopper, Desire, Borders & Southern y Falkland Oil & Gas.La portavoz también indicó que la legislación argentina no se aplica en las Malvinas, Georgia del Sur y las islas Sandwich del Sur (todas reclamadas por Argentina) y añadió que el gobierno de las islas tiene el derecho a desarrollar las industrias pesquera y de hidrocarburos en sus aguas sin la interferencia del país suramericano.La firma compró un 35% de las licencias que Falkland Oil & Gas Ltd (FOGL) , declarada "clandestina" por el Gobierno argentino, posee en dicho territorio.De este modo, Noble explorará junto a FOGL unos 40.000 kilómetros cuadrados de mar en las cuencas sur y norte de las Islas (en esta última la estadounidense llevará adelante las operaciones) y prevé una inversión entre U$S 180 y U$S 230 millones durante los próximos tres años.La medida obedece a la política anunciada por el canciller argentino Héctor Timerman y está dirigida contra las compañías Argos Resources Limited; Borders & Southern Petroleum PLC; Desire Petroleum PLC; Falkland Oil and Gas Limited y Rockhopper Exploration PLC, a las que el gobierno acusó de "estar ilegítimamente realizando tareas de exploración de hidrocarburos en la plataforma continental argentina, exponiéndose a sanciones administrativas, civiles y penales".La medida se suma a la denuncia de febrero pasado presentada ante la ONU contra Londres por la "militarización" del Atlántico Sur.[16] Por entonces, el Gobierno británico respondió que la exploración de hidrocarburos "es un emprendimiento comercial legítimo".