Línea de sucesión presidencial de Argentina

[1]​ La sucesión sigue el orden del vicepresidente de la Nación, quien deberá terminar el mandato inconcluso.Durante la guerra de la Triple Alianza (1865-1870), el entonces presidente Bartolomé Mitre dirigió a las tropas argentinas, delegando el mando a su vicepresidente Marcos Paz.Al no haber una ley al respecto, los ministros Guillermo Rawson (Interior), Juan Andrés Gelly y Obes (Guerra), Marcelino Ugarte (Relaciones Exteriores), Lucas González (Hacienda) y José Evaristo Uriburu (Justicia) asumieron el gobierno transitoriamente.[5]​ Esta ley fue modificada por la ley 25 716 del 28 de noviembre de 2002, introduciendo cambios gramaticales y la posibilidad de que si hay presidente y vicepresidente electos estos asuman el cargo para cumplir el mandato.[12]​ Poco tiempo después, Guido realizó un pacto con las Fuerzas Armadas, donde se comprometió a intervenir las provincias y el Congreso, anular las elecciones de marzo de 1962, proscribir a los partidos Comunista y Peronista, y modificar las leyes de Acefalía, del sistema electoral y la ley de Asociaciones Profesionales.[26]​ Además, elevó otro proyecto de ley donde se reformaba la ley de Acefalía y permitir que si hubiera presidente electo, este asuma para completar el mandato inconcluso y luego iniciar su periodo de cuatro años.[28]​ El 14 de mayo, ante las encuestas que daban ganador a Kirchner, Menem renuncia a presentarse al balotaje, por lo que Kirchner era el presidente electo.
Asunción del presidente José María Guido , 29 de marzo de 1962.
Héctor Cámpora le entrega el mando al por entonces nuevo presidente Raúl Lastiri , 13 de julio de 1973.
Manifestación por el Corralito en las calles de Buenos Aires, 19 de diciembre de 2001.
De la Rúa retirando objetos de su escritorio tras presentar la renuncia.