Francisco Cambó

[10]​ Cofundador y líder de la Liga Regionalista, llegaría a ser electo diputado en Cortes en varias ocasiones.

Sin embargo, acabada la contienda no regresó a España y se instalaría en Argentina, país en el que residió hasta su fallecimiento en 1947.

Realizó estudios en un colegio de Figueras, donde estableció amistad con el luego político y ministro Pedro Rahola.

[26]​ En 1912 sustituiría a Luis Ferrer-Vidal y Soler como diputado por el distrito de Castelltersol.

[29]​ En las elecciones de 1918 resultó elegido tanto por Castelltersol como por Barcelona, pero tras sorteo le correspondió representar al segundo distrito.

Cuando en 1906 se constituyó la coalición «Solidaridad Catalana», Cambó sobresalió como uno de sus principales dirigentes.

[42]​ Sin embargo, también mostró sus reservas respecto al cariz que adoptó el movimiento catalanista.

El propio Cambó llegó a participar en las patrullas «ciudadanas» por las calles de Barcelona armado con un fusil.

[44]​ Tras asumir el cargo, Martínez Anido no tardó en ignorar las directivas del gobierno central y actuar de forma independiente, aplicando una dura política represiva.

[49]​ En paralelo con su carrera política, desde temprana edad Cambó se dedicó al mundo de los negocios.

Debiendo hacer frente a la nueva situación política, Cambó sugirió que la Lliga Regionalista se convirtiera en un partido de ámbito estrictamente catalán y con un solo secretariado, lo que daría lugar en 1933 a la conversión de esta en la Lliga Catalana.

[57]​ Establecido en Suiza, llegaría a promover desde allí una posición favorable al bando sublevado.

[c]​ Cambó, como más adelante señalaría en su dietario, justificó su apoyo al bando franquista en la premisa de que «los otros [los republicanos] son peores».

En esta colección se encuentran pinturas de grandes maestros como Sebastiano del Piombo, Rubens, Fragonard, Goya, Giovanni Domenico Tiepolo y Zurbarán, de cuyo citado bodegón Cambó reunió (caso insólito) dos versiones idénticas, donando una al Prado y la otra a Barcelona.

En 1922 tuvo lugar la creación de la Fundació Bernat Metge, orquestada por Cambó,[70]​[71]​ un proyecto editorial que ha traducido al catalán textos clásicos griegos y latinos.

[72]​ Así mismo, fue autor de diversos libros sobre temas políticos y económicos:

«El jefe de la derecha solidaria, D. Francisco Cambó, preparando en el despacho de su domicilio en Madrid el discurso que pronunció el día 8 en el Congreso». Fotografía de Campúa ( Nuevo Mundo , 11 de febrero de 1909)
«Imperialistas Codorniu». Ilustración de Tovar ( El Imparcial , agosto de 1914).
Cambó, hacia 1921.
Tumba de Cambó en el cementerio de Montjuic .
Francisco Cambó paseando por los alrededores de una finca en Canet de Mar de la familia de Jacinto Verdaguer . Fotografía de Mas ( Nuevo Mundo , 27 de junio de 1907).